LA CASONA DE LOS HERMANOS PORRÚA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR

por

En Pie de la Sierra, localidad llanisca de la parroquia de Carranzo, casi enfrente del lavadero, se alza una gran casa de tres pisos y desván, con un edificio anexo.

Se trata de la Casona que los hermanos Porrúa, indianos de México, levantaron en su pueblo natal en el año 1904, según reza una inscripción encima de la puerta de entrada.

Jerónimo Porrúa Estrada y su esposa Ramona Estrada Herrero tuvieron cinco hijos, José, Indalecio, Francisco, Encarnación y Emilia.

Los varones emigraron a México en 1888, y después de dedicarse a otros negocios, establecieron en la calle San Pedro y San Pablo una tienda de compra venta de libros de ocasión. Diez años más tarde, se trasladaron a la esquina de República de Argentina y Justo Sierra, un edificio del siglo XVIII, de la que conservaron su fachada, y que es donde continúa su sede matriz.

Al mismo tiempo que la venta de libros, la librería Porrúa comienza a editar algunas obras, siendo la primera de ellas “Guía de la Ciudad de México”, y le sigue “Las Cien Mejores Poesías Líricas Mexicanas”.

En 1915, el popular pintor Saturnino Herrán diseña el símbolo de la editorial, la cabeza del caballero águila.

A consecuencia del éxito de estas publicaciones y su gran demanda, fundan en el año 1944 oficialmente la “Editorial Porrúa”, bajo el eslogan  “Cultura al alcance de todos”.

Su catálogo siguió creciendo, en la actualidad incluye distintas y variadas colecciones físicas y digitales. Entre ellas: “ Escritores Mexicanos”, “Biblioteca Porrúa de Historia”, “Biblioteca Juvenil Porrúa”, “Gusano de Luz”,  “Quarto de hora”, “Cuantos leen…” También, “Biblioteca Jurídica Porrúa”, formada por más de 2.500 títulos escritos por los juristas más prestigiosos de México. Así como la colección “Sepan Cuantos..”, que reúne más de 700 obras clásicas de todos los tiempos.

Además, podemos encontrar más de 60 librerías Porrúa repartidas entre los diferentes estados.

José se casó con Enriqueta Turanzas Colza y tuvieron 8 hijos; Indalecio contrajo matrimonio con María Pérez Díaz y fueron padres de tres hijos y del matrimonio de Francisco con Ramona Pérez Noriega nacieron  cuatro hijos.

No deja de sorprendernos que tres hermanos de un pueblo de Llanes, emigrantes a finales del XIX, fundaran una de las empresas culturales de mayor longevidad e incidencia cultural en México.

Fuente, “El Oriente de Asturias” 

Imagen, Valentín Orejas

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA LASTRA
    Fue para nosotros un campo de juego, un lugar de enseñanzas, una tienda de víveres, y sobre todo un verdadero universo de aventuras, que para él quisiera “El Coyote”  Me estoy refiriendo a “la lastra” esa parte de nuestras costas donde desarrollamos unos conocimientos sobre nuestro entorno, que no creo […]
  • LLEGANDO A LLANES
    Durante varios siglos, la entrada principal hacia Llanes se hacía por “el Cristo”, es decir, atravesando “La Jorcada” (entre la “Cuesta de Cué” de mayor tamaño, y la de “La Portilla”, algo menor), un paso natural (la “Cuesta del Cristo”), donde se levantaba la ermita del “Santo Cristo del Camino” […]
  • LA “DILIGENCIA DE LLANES”. (1869)
    La denominada “diligencia de Llanes”, que fue propiedad de Dn. Joaquín Rodríguez y Cía.., fue el servicio de transporte regular por carretera que unía la villa de llanes con Oviedo durante la segunda mitad del Siglo XIX, y se trataba de una diligencia de pasajeros y correo, es decir, un […]
  • AÑO 1833, OLAS QUE PARECÍAN MONTAÑAS
    BUCEANDO POR “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1833 “Pocos existirán hoy de los que como nosotros hayan presenciado la horrorosa tempestad de mar y viento que se desencadenó en la costa cantábrica el 15 de octubre. Era de tal magnitud el furor de las olas, que más bien parecían montañas […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela