LA IGLESIA DE PORRÚA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR

por

El Concejo de Llanes cuenta con muchos ejemplos del servicio a la comunidad de los indianos, como la Iglesia de Porrúa, que se levantó

gracias al esfuerzo de los porruanos residentes en México y que está bajo la advocación de San Julián y Santa Basilisa.

Fue inaugurada el domingo 29 de abril de 1906, habiendo comenzado las obras el año anterior.

El templo, de estilo gótico, tuvo como maestro práctico constructor de obras a Nicolás Rumayor.

Al primer golpe de vista, los ojos se van a la esbelta torre, copia de la de la Iglesia de Peñacastillo (Santander), pues al parecer a los indianos, que costearon el templo, les gustaba mucho esa iglesia que veían desde el tren al venir para Porrúa tras desembarcar en la capital cántabra.

El interior del templo no estaba terminado cuando se inauguró, aunque disponía del Altar Mayor y estaba muy adelantado el de la Purísima.

Tras la solemne bendición del templo, se procedió a la misa que ofició el presbítero don Gerardo Zapico, ayudado por don Domingo Caso, beneficiado de la Basílica de Covadonga, y el Sr. Arcipreste. Estando el sermón a cargo del párroco de Vibaño, que agradeció la generosidad de los indianos de Porrúa, de todos los porruanos y también el esfuerzo del párroco anterior, que no llegó a ver la Iglesia terminada.

En la parte musical intervinieron don Manuel Velázquez, bajo de la Catedral de Oviedo, y de don Fermín Álvarez, contralto de la misma, acompañados por el armonio del afamado organista, don Víctor Sanz.

Y en la fiesta profana, que tuvo lugar en los bajos de la escuela, intervino, además de la Banda de Música de Llanes, el famoso gaitero Candolias.

En 2006, los porruanos celebraron el centenario de su Iglesia Parroquial, destacando la ofrenda de una tarta descomunal con 100 velas que portaron hasta el Altar Mayor Mari Lupe Romano Haces y Urbelina Sordo Sobrino. Y, también, el homenaje a María Tamés, por su dedicación a la conservación y cuidado de la Iglesia.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imagen, Valentín Orejas

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad