LA IGLESIA DE SAN VICENTE DE POO | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR

por

También a los indianos debemos la construcción de la iglesia parroquial de San Vicente de Poo, construída en 1868, bajo el proyecto de Bonifacio Carro, llevando a cabo las obras Ramón Dosal Rodríguez, de Buelna.

Esta iglesia, que ocupa el lugar de una anterior capilla, es de un estilo historicista neoclásico, con planta de cruz latina, torre campanario, cimborrio y cubierta de cañón y crucería. El pórtico, sostenido por columnas y cerrado por verjas, es posterior.

Sobre la puerta oeste, se puede ver una placa que recuerda el año de su fundación y a los indianos que la hicieron posible.

En el campo de la iglesia, donde se celebra la romería de Nuestra Señora cada 15 de agosto, se alza la estatua que homenajea a Egidio Gavito Bustamante, benefactor de Poo y alcalde de Llanes, que fue quien gestionó y administró las donaciones indianas para la Iglesia. El ilustre poíco se había percatado tiempo antes de la necesidad de tener un gran templo propio para lograr que Poo se constituyera en parroquia, lo que consiguió en 1891. 

Don Egidio, que nunca fue indiano, pero que hizo que estos, empezando por su propia familia, invirtiesen en beneficio de Llanes y su Concejo, había nacido en Poo en el año 1829 y llegó a ser una de las personalidades más brillantes de su época, habiendo sido íntimo amigo de Posada Herrera y Pidal y Mon. 

Recoge el semanario El Oriente de Asturias que “era asombrosa su actividad, clara su inteligencia y prodigiosa su memoria. Añadiendo que durante su mandato: “La administración municipal de Llanes brilló por su honradez y moralidad. Dándose el caso que, aún en los tiempos más calamitosos de España, las arcas municipales de Llanes siempre fueron solventes para cubrir al día todos sus compromisos”.

Desde el Ayuntamiento acometió la ampliación del puerto, la construcción de un hospital municipal, el mercado cubierto, la llegada del alumbrado y la red de abastecimiento de aguas.

Con su pueblo natal se esmeró, y en permanente contacto con los indianos se convirtió en impulsor, recaudador de fondos, administrador y financiador no solo de la Iglesia, sino también del cementerio y las escuelas.

No es de extrañar que en el pedestal de mármol, obra de Manuel del Busto, de su estatua,  esculpida por Sebastián Miranda, figure la siguiente inscripción:

A Egidio Gavito Bustamente. El pueblo agradecido. Año MCMXI.

Falleció el 17 de abril de 1910, legando para las escuelas de Poo 26.000 pesetas en títulos de deuda.

Imágenes, Valentín Orejas

 

 

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA LASTRA
    Fue para nosotros un campo de juego, un lugar de enseñanzas, una tienda de víveres, y sobre todo un verdadero universo de aventuras, que para él quisiera “El Coyote”  Me estoy refiriendo a “la lastra” esa parte de nuestras costas donde desarrollamos unos conocimientos sobre nuestro entorno, que no creo […]
  • LLEGANDO A LLANES
    Durante varios siglos, la entrada principal hacia Llanes se hacía por “el Cristo”, es decir, atravesando “La Jorcada” (entre la “Cuesta de Cué” de mayor tamaño, y la de “La Portilla”, algo menor), un paso natural (la “Cuesta del Cristo”), donde se levantaba la ermita del “Santo Cristo del Camino” […]
  • LA “DILIGENCIA DE LLANES”. (1869)
    La denominada “diligencia de Llanes”, que fue propiedad de Dn. Joaquín Rodríguez y Cía.., fue el servicio de transporte regular por carretera que unía la villa de llanes con Oviedo durante la segunda mitad del Siglo XIX, y se trataba de una diligencia de pasajeros y correo, es decir, un […]
  • AÑO 1833, OLAS QUE PARECÍAN MONTAÑAS
    BUCEANDO POR “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1833 “Pocos existirán hoy de los que como nosotros hayan presenciado la horrorosa tempestad de mar y viento que se desencadenó en la costa cantábrica el 15 de octubre. Era de tal magnitud el furor de las olas, que más bien parecían montañas […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela