LA IGLESIA DE SAN VICENTE DE POO | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR

por

También a los indianos debemos la construcción de la iglesia parroquial de San Vicente de Poo, construída en 1868, bajo el proyecto de Bonifacio Carro, llevando a cabo las obras Ramón Dosal Rodríguez, de Buelna.

Esta iglesia, que ocupa el lugar de una anterior capilla, es de un estilo historicista neoclásico, con planta de cruz latina, torre campanario, cimborrio y cubierta de cañón y crucería. El pórtico, sostenido por columnas y cerrado por verjas, es posterior.

Sobre la puerta oeste, se puede ver una placa que recuerda el año de su fundación y a los indianos que la hicieron posible.

En el campo de la iglesia, donde se celebra la romería de Nuestra Señora cada 15 de agosto, se alza la estatua que homenajea a Egidio Gavito Bustamante, benefactor de Poo y alcalde de Llanes, que fue quien gestionó y administró las donaciones indianas para la Iglesia. El ilustre poíco se había percatado tiempo antes de la necesidad de tener un gran templo propio para lograr que Poo se constituyera en parroquia, lo que consiguió en 1891. 

Don Egidio, que nunca fue indiano, pero que hizo que estos, empezando por su propia familia, invirtiesen en beneficio de Llanes y su Concejo, había nacido en Poo en el año 1829 y llegó a ser una de las personalidades más brillantes de su época, habiendo sido íntimo amigo de Posada Herrera y Pidal y Mon. 

Recoge el semanario El Oriente de Asturias que “era asombrosa su actividad, clara su inteligencia y prodigiosa su memoria. Añadiendo que durante su mandato: “La administración municipal de Llanes brilló por su honradez y moralidad. Dándose el caso que, aún en los tiempos más calamitosos de España, las arcas municipales de Llanes siempre fueron solventes para cubrir al día todos sus compromisos”.

Desde el Ayuntamiento acometió la ampliación del puerto, la construcción de un hospital municipal, el mercado cubierto, la llegada del alumbrado y la red de abastecimiento de aguas.

Con su pueblo natal se esmeró, y en permanente contacto con los indianos se convirtió en impulsor, recaudador de fondos, administrador y financiador no solo de la Iglesia, sino también del cementerio y las escuelas.

No es de extrañar que en el pedestal de mármol, obra de Manuel del Busto, de su estatua,  esculpida por Sebastián Miranda, figure la siguiente inscripción:

A Egidio Gavito Bustamente. El pueblo agradecido. Año MCMXI.

Falleció el 17 de abril de 1910, legando para las escuelas de Poo 26.000 pesetas en títulos de deuda.

Imágenes, Valentín Orejas

 

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad