LA PESCA DEL BONITO

por

Contaba Luis Fernández Trespalacios en “El Oriente de Asturias” que la costera del bonito se esperaba con mucha ilusión por la marinería.

Y añade que para dicha pesca se utilizaban dos varas de eucalipto de dimensiones un poco menores que la eslora de la lancha, una por la banda de babor y otra por la banda de estribor.

El señuelo que se ponía en el anzuelo era de hoja de maíz, peinada con alfileres para que quedara más suave y simulara mejor la forma del pez.

También, cuenta que el primer bonito que entraba a bordo era destinado a la marmita, que se cocinaba en un bidón con hornillo y un hueco por donde entraba el aire para la combustión.

 

 

Evolución de las caceas para el bonito

De maíz

De plástico

Y las actuales, simulando peces de llamativos colores

Maiche Perela Beaumont

Imagen, Valentín Orejas

1 Comentario

  1. Fernando Suárez Cué

    Cierto todo lo que tan bien has contado apreciada Perela, hasta tal punto que me ha hecho recordar el ver algunas de aquellas varas de eucalipto, fondeadas sobre las arenas del «Riveru», y amarradas a los muelles, para que la Mar al subir las cubriera y las fuera «curando». Acostumbraban a ponerlas, o posiblemente el lugar en donde mas veces las vi, era bajo el muelle entre la Rula y la «Gran Señora» (la Compuerta). Un saludo amigos

    Responder

Deja un comentario

  • LAS RAMPAS DE PUERTO CHICO Y DE LA TIJERINA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1911 LA RAMPA DE PUERTO CHICO “Se adjudicó el remate de las obras de construcción de una rampa de bajada a la playa de Puerto Chico en esta villa a Adolfo Rozada Pérez en 940 pesetas”. AÑO 1916 LA RAMPA DE LA TIJERINA […]
  • EL DESTINO ES IMPREDECIBLE Y HASTA BURLÓN
    Es conocida la importancia que en Llanes tenía la Cofradía de Mareantes. Gracias a uno de sus dos libros, el otro desapareció, “Los Honrados Mareantes de la Cofradía de San Nicolás”, conservamos la información sobre su organización. Además, sabemos que todo mareante, del puerto o forastero, pagaba su quiñón, y […]
  • AÑO 1788, RESCATE DE UN BARCO FANTASMA
    El 12 de diciembre, el patrón de la lancha San Nicolás, Francisco Sobrino García, dijo que habiendo salido a la pesca de besugo, a unas dos leguas de la costa divisó una embarcación con velas arriadas, palo del trinquete vencido, una bandera de socorro arriada sobre cubierta, sin gente, ni […]
  • EL MATRIARCADO ENTRE LA GENTE DE LA MAR
    Que el mundo es de las mujeres, y que al final son ellas las que mandan, parece una frase sin sentido, pero que, en el mundo de la gente de la Mar tiene una serie de connotaciones muy significativas, especialmente en regiones como Asturias, y otras a su Levante y […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela