LOS LAVADEROS, UNA SUERTE DE FOROS

por

Los lavaderos públicos tuvieron mucha importancia hasta pasada la primera mitad del siglo XX, raro era el núcleo de población que no contara con uno. 

Significaron un gran alivio para las sufridas espaldas de las mujeres que se pasaban media existencia agachadas en los ríos, fuentes, acequias, bajo un frío intenso o un calor sofocante, realizando las duras tareas de frotar, aclarar y escurrir la ropa.

Los lavaderos fueron mucho más que lugares para lavar la ropa, eran verdaderos centros de socialización para las mujeres, una suerte de foros.

En Llanes, el lavado de ropa, según Antonio Celorio Méndez Trelles, debió realizarse, durante las mareas bajas, con aguas del río Carrocedo, desconociéndose la fecha de la construcción del primer lavadero público.

Con fecha 20 de enero de 1901, “El Oriente de Asturias” recoge que “se encuentra terminado el nuevo lavadero que es espacioso y reúne inmejorables condiciones para el servicio. Ayer, se puso en comunicación con el tubo que ha de surtirle de agua y empezaron los trabajos para la instalación de luz eléctrica con el fin de que mañana pueda inaugurarse. Bueno será  que el Sr. Alcalde ordene la limpieza del antiguo lavadero por hallarse bastante desatendido y en estado poco conforme con las exigencias de la higiene”. Seguidamente, con fecha 27 de enero, leemos en el semanario: “El lunes último, el Sr. Alcalde inauguró el nuevo lavadero público celebrando con cohetes”.

También, sabemos que 13 años más tarde se realiza una reforma para dotarlo con pilas de agua y desagües según presupuesto de Fermín Coste. Adjudicándose las obras a Maximino Álvarez en 2.322 pesetas.

A partir de los años sesenta, cuando se hizo popular el gran invento  de la máquina lavadora, los lavaderos fueron relegados. 

Algunos se conservaron o rehabilitaron, pero muchos se derruyeron, borrando así otro signo más de la identidad de las poblaciones.

Esa suerte fue la que corrió el de Llanes, de tan gratos recuerdos  para los que vivimos nuestra infancia en la Villa, sobre todo para aquellos que habitábamos del puente para abajo.

Quizá al perder su utilidad pasaron de ser elementos arquitectónicos modestos a molestos, aunque el más simple estaba dotado de una gran belleza.

 

Imagen, Archivo Fernando Suárez Cue

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad