LOS LAVADEROS, UNA SUERTE DE FOROS

por

Los lavaderos públicos tuvieron mucha importancia hasta pasada la primera mitad del siglo XX, raro era el núcleo de población que no contara con uno. 

Significaron un gran alivio para las sufridas espaldas de las mujeres que se pasaban media existencia agachadas en los ríos, fuentes, acequias, bajo un frío intenso o un calor sofocante, realizando las duras tareas de frotar, aclarar y escurrir la ropa.

Los lavaderos fueron mucho más que lugares para lavar la ropa, eran verdaderos centros de socialización para las mujeres, una suerte de foros.

En Llanes, el lavado de ropa, según Antonio Celorio Méndez Trelles, debió realizarse, durante las mareas bajas, con aguas del río Carrocedo, desconociéndose la fecha de la construcción del primer lavadero público.

Con fecha 20 de enero de 1901, “El Oriente de Asturias” recoge que “se encuentra terminado el nuevo lavadero que es espacioso y reúne inmejorables condiciones para el servicio. Ayer, se puso en comunicación con el tubo que ha de surtirle de agua y empezaron los trabajos para la instalación de luz eléctrica con el fin de que mañana pueda inaugurarse. Bueno será  que el Sr. Alcalde ordene la limpieza del antiguo lavadero por hallarse bastante desatendido y en estado poco conforme con las exigencias de la higiene”. Seguidamente, con fecha 27 de enero, leemos en el semanario: “El lunes último, el Sr. Alcalde inauguró el nuevo lavadero público celebrando con cohetes”.

También, sabemos que 13 años más tarde se realiza una reforma para dotarlo con pilas de agua y desagües según presupuesto de Fermín Coste. Adjudicándose las obras a Maximino Álvarez en 2.322 pesetas.

A partir de los años sesenta, cuando se hizo popular el gran invento  de la máquina lavadora, los lavaderos fueron relegados. 

Algunos se conservaron o rehabilitaron, pero muchos se derruyeron, borrando así otro signo más de la identidad de las poblaciones.

Esa suerte fue la que corrió el de Llanes, de tan gratos recuerdos  para los que vivimos nuestra infancia en la Villa, sobre todo para aquellos que habitábamos del puente para abajo.

Quizá al perder su utilidad pasaron de ser elementos arquitectónicos modestos a molestos, aunque el más simple estaba dotado de una gran belleza.

 

Imagen, Archivo Fernando Suárez Cue

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1935, VEDA DE PERCEBE 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1935 “Don José María Munguía, Subdelegado de Pesca y Capitán del Distrito de Llanes. Hago saber:  Que restablecida en todo su vigor la veda antigua, se hace saber la prohibición absoluta de la pesca, circulación y venta de percebes, desde el día primero […]
  • EL LAVADERO Y LA FUENTE DE CUÉ | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Alonso Noriega Mijares nació en Cue en 1823 y emigró con apenas 15 años a México. Allí, destacó como un prestigioso comerciante y por su protección a los emigrantes españoles. Contaron los periódicos que se le ofreció por el Gobierno Mejicano la contrata de suministros para los establecimientos penales y […]
  • A DIEZ, NUEVE NOVENTA, NUEVE OCHENTA…. | AÑO 1932
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1932 “Antes de que la motora arrime sus costillares al muelle ya los vendedores ojean desde arriba la pesca y las vendedoras de la calle preparan los burdos zardos. Con los pantalones arremangados, llenos de escamas, que ostentan en manos y cara, los […]
  • BAR DEL MUELLE | AÑO 1933
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1933 “Hoy, sábado, se inaugura el nuevo establecimiento “Bar del Muelle”, que en el antiguo  local de don Fructuoso Morales, ha instalado nuestro buen amigo don Agustín Guijarro. En el mismo se servirá toda clase de bebidas y excelente sidra a más de […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad