MAGDALENA MELIJOSA, HIJA DEL PARRÁU… mujeres de remangu en tiempos de mucha penuria

por

Magdalena Melijosa, que había nacido en 1868, llegó a Llanes a la edad de 16 años a bordo del “México” y en compañía de su madre y hermanos. Provenía de Santander, de donde con anterioridad y a remo, había venido a la villa, para quedarse, su padre, Nicolás Melijosa Mendiola. “El Parráu”, apodo por el que era conocido, destacó por haber implantado nuevos sistemas de pesca y descubierto caladeros. 

A pesar de la competencia de su padre y de sus hermanos, Manuel y Joselito, que fueron muy jóvenes a la mar, los beneficios de la pesca no daban para el sustento de la familia, así que Magdalena, según ella contó cuando ya era una anciana a “El Oriente de Asturias”, se dedicó, junto a otras chicas, a quitar piedras del canal y “apaletar” arena para dejar el cauce limpio, lo que les valió el sobrenombre de “las dragas del puerto”. A cambio de aquellos duros trabajos recibía una peseta diaria, y en dicho sueldo estaba incluido descargar los barcos “México” y “Rosario”, cuando estos atracaban en nuestro puerto. Añadía, que pagaban mejor alijar los sacos de sal que llegaban en los barcos de vela, pero pesaban demasiado para ella.

También, recogió cargas de mineral de las minas de Vidiago y Bolao y cargó piedras para la construcción del  malecón del puerto.

Después, cuando ya fue perdiendo la fuerza de la juventud lavaba la ropa de los P.P. Agustinos, fregaba el suelo del Casino, por entonces sito en donde luego estaría la confitería Parás, así como el suelo de la iglesia parroquial.

Magdalena, que fue muy cortejada, permaneció soltera, primero para ayudar a su madre con sus hermanos y luego para ayudar a éstos con sus hijos y nietos.

Y, tras más de 70 años dedicada a su familia y a penosos trabajos  tan ingratamente pagados, ni siquiera fue recompensada con el auxilio a la vejez.

 

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imagen, Archivo Fernando Suárez Cue

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • BAR DEL MUELLE | AÑO 1933
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1933 “Hoy, sábado, se inaugura el nuevo establecimiento “Bar del Muelle”, que en el antiguo  local de don Fructuoso Morales, ha instalado nuestro buen amigo don Agustín Guijarro. En el mismo se servirá toda clase de bebidas y excelente sidra a más de […]
  • CURA, AGRICULTOR Y PESCADOR
    Don Tomás del Cueto Vallado había nacido en Hontoria el 12 de enero de 1813, y se puede considerar el último cura beneficiado de Santa María del Concejo y también el último escolar del Convento de monjes benedictinos de San Juan de Celorio.  Tras estudiar Teología en Oviedo se ordenó […]
  • ¡CÓMO QUIÉN POSEE UN TESORO! | AÑO 1932
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1932 “Los hombres van sobre los banquillos, atentos a la cara de la mar. Los tolinos nadan por la proa dando esos saltos a que se entrega el perro alegre que encuentra a su dueño. Y así una hora, y otra, y otra, […]
  • ¿SABÍAIS QUÉ HUBO UN LLANISCO QUE EN El SIGLO XVI TOMÓ PARTE EN EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTOS TRASCENDENTALES EN EL NUEVO MUNDO?
    Juan de Llanes, nacido en la capital del Concejo Llanisco, emigró al Nuevo Mundo, como otros muchos españoles, en busca de aventuras, riqueza y fama. Y lo primero lo consiguió. Según los historiadores Martínez Rivas, Estrada Luis y García Carbajosa, el llanisco llegó a Perú en el año 1534 y […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad