MAGDALENA MELIJOSA, HIJA DEL PARRÁU… mujeres de remangu en tiempos de mucha penuria

por

Magdalena Melijosa, que había nacido en 1868, llegó a Llanes a la edad de 16 años a bordo del “México” y en compañía de su madre y hermanos. Provenía de Santander, de donde con anterioridad y a remo, había venido a la villa, para quedarse, su padre, Nicolás Melijosa Mendiola. “El Parráu”, apodo por el que era conocido, destacó por haber implantado nuevos sistemas de pesca y descubierto caladeros. 

A pesar de la competencia de su padre y de sus hermanos, Manuel y Joselito, que fueron muy jóvenes a la mar, los beneficios de la pesca no daban para el sustento de la familia, así que Magdalena, según ella contó cuando ya era una anciana a “El Oriente de Asturias”, se dedicó, junto a otras chicas, a quitar piedras del canal y “apaletar” arena para dejar el cauce limpio, lo que les valió el sobrenombre de “las dragas del puerto”. A cambio de aquellos duros trabajos recibía una peseta diaria, y en dicho sueldo estaba incluido descargar los barcos “México” y “Rosario”, cuando estos atracaban en nuestro puerto. Añadía, que pagaban mejor alijar los sacos de sal que llegaban en los barcos de vela, pero pesaban demasiado para ella.

También, recogió cargas de mineral de las minas de Vidiago y Bolao y cargó piedras para la construcción del  malecón del puerto.

Después, cuando ya fue perdiendo la fuerza de la juventud lavaba la ropa de los P.P. Agustinos, fregaba el suelo del Casino, por entonces sito en donde luego estaría la confitería Parás, así como el suelo de la iglesia parroquial.

Magdalena, que fue muy cortejada, permaneció soltera, primero para ayudar a su madre con sus hermanos y luego para ayudar a éstos con sus hijos y nietos.

Y, tras más de 70 años dedicada a su familia y a penosos trabajos  tan ingratamente pagados, ni siquiera fue recompensada con el auxilio a la vejez.

 

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imagen, Archivo Fernando Suárez Cue

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL PELIGRO DE NO HABER TERMINADO EL PUENTE | AÑO 1886
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “El ayuntamiento de Llanes, a propuesta del concejal don Manuel García Mijares, acordó reproducir sus pretensiones para que se acabe de construir el Puente y terminen los veinte metros de carretera que faltan en el centro de esta Villa, porque lo […]
  • EL PALACIO DE GARAÑA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    El palacio de Garaña, de estilo historicista, fue construido por don Ramón Argüelles Alonso, primer Marqués de Argüelles, para su residencia de verano, entre los años 1881 y 1882,  bajo la dirección del maestro de obras Ramón Moya Sánchez. El espectacular palacio incorporó materiales de hierro y vidrio, sin perder […]
  • INCIDENTE MARÍTIMO CON FINAL FELIZ | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “En la tarde de ayer tuvo lugar a la vista del puerto un desagradable suceso que pudo traer fatales consecuencias. Hallándose pescando el bote titulado “El México” y al virar por redondo, la fuerza del viento le hizo zozobrar, comprometiendo la vida […]
  • EN 1885, LAS BARQUERAS ERAN UNA LAGUNA | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “Sabemos que el Sr. Alcalde tiene proyectado arreglar convenientemente la hermosa plazuela de Las Barqueras convertida hoy en una laguna y construir una alcantarilla que enlace con la que hoy existe en el centro de aquella. Si el proyecto no se lleva […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad