OBLIGACIONES SIN DERECHOS

por

España, a pesar de todas las dificultades y reducciones que viene soportando en las últimas décadas, sigue siendo  una potencia pesquera en la Unión Europea. Y esa importancia no se entendería sin el papel que juega la pesca artesanal y sin las Cofradías de Pescadores, cuyos orígenes se remontan al siglo XI.

En la actualidad, diez siglos después, su función en la representación del sector de pequeña escala continúa siendo fundamental. Entre otras cosas, atienden las necesidades de armadores y tripulaciones, actúan como órganos de consulta y son el punto de conexión entre pescadores y administraciones. 

Sin olvidar que son corporaciones de derecho público sin ánimo de lucro, además de entidades de economía social. En suma, llevan en su esencia que las personas y el fin social priman sobre el capital. También, son guardianas de la historia marinera y de su  forma de trabajar y entender la vida.

Así, las Cofradías de Pescadores son únicas en la UE, haciendo de España un caso excepcional en cuanto a la organización del sector pesquero.

No obstante, a pesar de estar plenamente consolidadas, asumir ese relevante papel en la representación de la flota de pequeña escala y sus apuestas innovadoras en materia de comercialización, gestión y puesta en valor de la pesca, para Europa no existen, no están reconocidas dentro de la política pesquera común, sufriendo un total desamparo.

Y eso trae como consecuencia que queden al margen de convocatorias comunitarias ( por ejemplo el FEMPA) y ayudas de emergencia para el sector, como sucedió con las articuladas por Bruselas en la pandemia.

Es un total contrasentido que Europa cuyo lema es “Unida en la diversidad”, que lleva implícito que esa unión se beneficie  de la gran diversidad de culturas y tradiciones, no admita dentro de la política pesquera común a las Cofradías de Pescadores, y no las acepte concretamente por su especificidad.

No se puede entender como en tantos años nuestros eurodiputados en la Comisión de Pesca no han pedido hasta ahora que se inicie el procedimiento legislativo para que las Cofradías de Pescadores sean tratadas en pie de igualdad con otras organizaciones de productores en las normas comunitarias.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • INFUNDADOS RUMORES DE QUE UN BARCO RUSO RONDABA NUESTRAS COSTAS | AÑO 1922
    BUCEANDO POR “EL PUEBLO” AÑO 1922 “Ayer y hoy circularon por esta villa los más fantásticos rumores con versiones para todos los gustos, de que se hallaba rondando nuestra costa un barco bolchevique, o sea de nacionalidad rusa. Tales rumores carecían de fundamento, siendo su origen que una pareja de […]
  • EN 1913, LOS MARINEROS LLANISCOS EN SITUACIÓN DESESPERADA
    En el año 1912, los pescadores de Llanes habían tenido unas malas costeras de bocarte, bonito y sardina, y la del besugo fue insignificante. A comienzos del año siguiente, su situación era desesperada, y se agravó todavía más tras estar durante dos meses, a causa del temporal, con las lanchas […]
  • VILLA ESTHER | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Florencio de la Fuente Cabrales, hijo de Pedro de la Fuente Cue, militar laureado, y de Benita Cabrales, nació en Quintana (Posada) en el año 1869.  A los 16 años emigró a México, y al parecer trabajó en las empresas de los Hermanos Romano, a la que su familia estaba […]
  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad