¿POR QUÉ NORUEGA PERSISTE EN SEGUIR CAZANDO BALLENAS?

por

Los balleneros noruegos han cazado ballenas en sus propias aguas desde los siglos IX  y X. En la segunda mitad del siglo XIX, la capacidad de matar se incrementó exponencialmente a medida que surgían nuevas tecnologías, allanando el camino para una expansión de la industria. Tras diezmar las poblaciones locales de ballenas azules, los balleneros centraron su atención en matar ballenas en otras regiones, Islandia, Feroe, Escocia; incluso en lugares lejanos como Terranova y la Antártida, llegando a dominar la industria ballenera mundial. 

Cuando en 1986 entró en vigor la prohibición global de cazar ballenas, decretada por la Comisión Ballenera Internacional, Noruega fue uno de los pocos países, junto a Islandia, que objetó formalmente.

Y aferrándose a esa objeción, ha establecido sus propias cuotas de pesca. 

Hace pocos días, estando todavía estremecidos por la matanza de delfines en las Islas Feroe, hemos tenido conocimiento de que Noruega ha sacrificado al menos 595 ballenas Minke en lo que va de año, y según el Ministerio de Pesca de ese país alcanzarán el número de 1.278 en esta anualidad. 

A lo anterior, hay que sumar el salvaje método de cazar de esos mamíferos y sus intentos por ocultarlo. Y es que, en ese considerado “paraíso”, todavía pescan las ballenas con explosivos que penetran unos 30 centímetros y explotan dentro del animal. Al parecer, es más fácil arrastrarlas hacia el barco con el arpón clavado en su carne. Tampoco les preocupa que, en un alto porcentaje se trate de ballenas preñadas y que en un 20% de los casos la muerte no sea instantánea y los cetáceos sufran una dolorosa y lenta agonía. 

A pesar de las severas críticas, tanto de científicos y organizaciones medioambientales, los funcionarios del gobierno nórdico describen esta práctica como algo normal, y sostienen  que las ballenas son una fuente de alimento, y la vinculan con el uso de los recursos naturales. Sin embargo, los noruegos, según sus propias estadísticas, cada vez consumen menos carne de ballena, pasando de un 4% en 2019, a un 2% para este año.

Llegado a este punto la pregunta no puede ser otra ¿Por qué cuando la mayoría de la gente considera a las ballenas como una de las criaturas más notables del planeta  a las que el tenemos el deber de conservar, uno de los países más ricos del mundo persiste en matar a cientos de ellas, cuando su población  ni siquiera está interesada en consumir su carne?

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

1 Comentario

  1. Marcelo

    Típica hipocresía europea, justificación para lo injustificable. A lo que se suba Japón, todos países ricos a los que no les importa en ecosistema en la realidad, a pesar de los discursos ecologistas…

    Responder

Deja un comentario

  • AÑO 1900, LA ENTRADA DEL PUERTO OBSTRUIDA
        BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS”, AÑO 1900 “Las últimas marejadas han acabado por derribar la obra ejecutada en la Punta del Caballo que avanzaba en dirección a la Osa. La entrada del puerto se halla, por tanto, medio obstruida y hace peligrosa la entrada y salida de […]
  • AÑO 1932, SALIENDO CUANDO TODAVÍA REINA LA NOCHE
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” “Aquella soledad y tristeza del muelle, que daba pinceladas frías al puerto, se ha ido a mejores tierras. Las lanchas ya no pasan horas haciendo gemir los fuertes cabos que las sujetaban a las argollas de hierro, y los marineros tampoco ven correr el […]
  • ¡A NADAR! EVOLUCIÓN DE LAS BALLENAS DE LA TIERRA A LA MAR. 
    Partiendo de la importancia económica y de prestigio que tuvo nuestra Villa en la elaboración, distribución y venta de los productos resultantes de la caza de la ballena, me dio por pensar de dónde vendría ese magnífico animal, maliciándome que  sería difícil de imaginar que las  ballenas, las criaturas más […]
  • ¿SABÉIS LO QUÉ ERA EL CORSO Y CUÁNDO SE ABOLIÓ?
    Al constituirse  los Estados Modernos, hubo la necesidad de poner freno a tantos abusos que cometían los piratas que ocupaban los mares. Así, en el siglo XIV se estableció el Consejo de los Hombres Honrados que tasaban el daño sufrido y autorizaban a los barcos que habían sido víctimas a […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad