TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE PESCADO

por

Desde tiempos antiguos, las cofradías de pescadores se dieron cuenta de que si no vendían todo el pescado fresco o había días de gran abundancia de capturas, se producía una bajada de precio.
En Llanes, no consta ninguna técnica de conservación del bacalao que se pescaba en Terranova, ni tampoco hay evidencias de ahumado, por tanto las técnicas fueron:

Cecial.
Después de descabezar y eviscerar la merluza, congrio, cazón, etc., se añadía una delgada capa de sal y se colgaba para su secado por el aire y el sol. En la villa, el lugar destinado a esta técnica, que originaba un pescado insulso, era la Moría.

Salazón.
Este método es muy antiguo y era empleado por egipcios, fenicios, griegos, romanos. En Llanes, se introducía el pescado entero en toneles de sal, después, se lavaba y se secaba. Una vez seco se metía en toneles o pipas de madera donde se prensaba con tablas y piedras para extraer el aceite, añadiendo bastante sal hasta que soltaba toda la salmuera.
La conservación del bocarte (anchoa) comienza en Llanes en 1880.

Escabeche.
Técnica introducida por los árabes. En el siglo XVI se empieza utilizar en la Villa para la conservación del besugo, bonito, sardina, etc.
Al requerir fuego se realizaba extramuros, en el barrio de las Barqueras. El pescado limpio, desescamado, descabezado y eviscerado se cortaba en rodajas, se le agregaba sal y se dejaba reposar durante la noche. Al día siguiente se cocía en calderones de bronce, y a continuación se colocaba en barricas de madera introduciendo vino o sidra, aceite, laurel y zumo de cítricos.

¡Qué tiempos aquellos en los que abundaba tanto el besugo que se escabechaba!

Maiche Perela Beaumont

Imagen, Valentín Orejas

0 comentarios

Deja un comentario

  • ¿SABÍAIS QUÉ LLANES TUVO UN MERCADO CUBIERTO DE HIERRO Y CRISTAL?
    El 10 de diciembre de 1893 fue inaugurado junto al Ayuntamiento un moderno mercado cubierto de hierro y cristal. El edificio respondía a una concepción renovadora de este tipo de espacios que se habían levantado en toda la geografía española. Sin embargo, aquel edificio, que representada una puesta al día […]
  • ¿SABÉIS CUÁNTAS FORTIFICACIONES EXISTIERON PARA LA DEFENSA MARÍTIMA DE LA VILLA DE LLANES?
    Dentro de las fortificaciones para la defensa marítima de la Villa de Llanes, nos encontramos con La casa del Rey (el Fuerte de la Moría) y el bastión artillado de San Antón (Campo de Rede). Según consta en el libro de cargos y descargos de los procuradores de Llanes, la […]
  • LA FORTUNA QUE VINO DE “ENTREMUELLES”
    Queriendo evocar los estupendos artículos con los que nos deleita  Perela bajo el título de “La fortuna que nos vino del Mar”, voy a “contádevos” un entretenimiento con el que los críos, y no tan críos pasábamos el “ratu” (cuando era un “criu” esta palabreja en Llanes, y lo sabéis […]
  • AÑO 1924, LAS PELIGROSAS BARANDILLAS DEL PUENTE
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” “Próximamente a las siete de la tarde de esta actual semana una niña de corta edad, hija del conocido industrial hojalatero don Fructuoso Rodríguez, hallábase enredando por entre las barandillas del puente, por uno de cuyos amplios huecos  metió la cabeza, cayendo al Ribero en ocasión […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela