TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE PESCADO

por

Desde tiempos antiguos, las cofradías de pescadores se dieron cuenta de que si no vendían todo el pescado fresco o había días de gran abundancia de capturas, se producía una bajada de precio.
En Llanes, no consta ninguna técnica de conservación del bacalao que se pescaba en Terranova, ni tampoco hay evidencias de ahumado, por tanto las técnicas fueron:

Cecial.
Después de descabezar y eviscerar la merluza, congrio, cazón, etc., se añadía una delgada capa de sal y se colgaba para su secado por el aire y el sol. En la villa, el lugar destinado a esta técnica, que originaba un pescado insulso, era la Moría.

Salazón.
Este método es muy antiguo y era empleado por egipcios, fenicios, griegos, romanos. En Llanes, se introducía el pescado entero en toneles de sal, después, se lavaba y se secaba. Una vez seco se metía en toneles o pipas de madera donde se prensaba con tablas y piedras para extraer el aceite, añadiendo bastante sal hasta que soltaba toda la salmuera.
La conservación del bocarte (anchoa) comienza en Llanes en 1880.

Escabeche.
Técnica introducida por los árabes. En el siglo XVI se empieza utilizar en la Villa para la conservación del besugo, bonito, sardina, etc.
Al requerir fuego se realizaba extramuros, en el barrio de las Barqueras. El pescado limpio, desescamado, descabezado y eviscerado se cortaba en rodajas, se le agregaba sal y se dejaba reposar durante la noche. Al día siguiente se cocía en calderones de bronce, y a continuación se colocaba en barricas de madera introduciendo vino o sidra, aceite, laurel y zumo de cítricos.

¡Qué tiempos aquellos en los que abundaba tanto el besugo que se escabechaba!

Maiche Perela Beaumont

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • INFUNDADOS RUMORES DE QUE UN BARCO RUSO RONDABA NUESTRAS COSTAS | AÑO 1922
    BUCEANDO POR “EL PUEBLO” AÑO 1922 “Ayer y hoy circularon por esta villa los más fantásticos rumores con versiones para todos los gustos, de que se hallaba rondando nuestra costa un barco bolchevique, o sea de nacionalidad rusa. Tales rumores carecían de fundamento, siendo su origen que una pareja de […]
  • EN 1913, LOS MARINEROS LLANISCOS EN SITUACIÓN DESESPERADA
    En el año 1912, los pescadores de Llanes habían tenido unas malas costeras de bocarte, bonito y sardina, y la del besugo fue insignificante. A comienzos del año siguiente, su situación era desesperada, y se agravó todavía más tras estar durante dos meses, a causa del temporal, con las lanchas […]
  • VILLA ESTHER | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Florencio de la Fuente Cabrales, hijo de Pedro de la Fuente Cue, militar laureado, y de Benita Cabrales, nació en Quintana (Posada) en el año 1869.  A los 16 años emigró a México, y al parecer trabajó en las empresas de los Hermanos Romano, a la que su familia estaba […]
  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad