TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE PESCADO

por

Desde tiempos antiguos, las cofradías de pescadores se dieron cuenta de que si no vendían todo el pescado fresco o había días de gran abundancia de capturas, se producía una bajada de precio.
En Llanes, no consta ninguna técnica de conservación del bacalao que se pescaba en Terranova, ni tampoco hay evidencias de ahumado, por tanto las técnicas fueron:

Cecial.
Después de descabezar y eviscerar la merluza, congrio, cazón, etc., se añadía una delgada capa de sal y se colgaba para su secado por el aire y el sol. En la villa, el lugar destinado a esta técnica, que originaba un pescado insulso, era la Moría.

Salazón.
Este método es muy antiguo y era empleado por egipcios, fenicios, griegos, romanos. En Llanes, se introducía el pescado entero en toneles de sal, después, se lavaba y se secaba. Una vez seco se metía en toneles o pipas de madera donde se prensaba con tablas y piedras para extraer el aceite, añadiendo bastante sal hasta que soltaba toda la salmuera.
La conservación del bocarte (anchoa) comienza en Llanes en 1880.

Escabeche.
Técnica introducida por los árabes. En el siglo XVI se empieza utilizar en la Villa para la conservación del besugo, bonito, sardina, etc.
Al requerir fuego se realizaba extramuros, en el barrio de las Barqueras. El pescado limpio, desescamado, descabezado y eviscerado se cortaba en rodajas, se le agregaba sal y se dejaba reposar durante la noche. Al día siguiente se cocía en calderones de bronce, y a continuación se colocaba en barricas de madera introduciendo vino o sidra, aceite, laurel y zumo de cítricos.

¡Qué tiempos aquellos en los que abundaba tanto el besugo que se escabechaba!

Maiche Perela Beaumont

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • ANTIGUAS PREDICCIONES DEL TIEMPO
    En el mar es muy importante conocer los cambios meteorológicos, no solamente para evitar los riesgos innecesarios, sino también porque el estado de la atmósfera influye en las capturas. Antes de la invención del barómetro y de otros aparatos para predecir el tiempo, nos servíamos de la observación de la […]
  • SANTA CLARA EN CUE
    En el libro “Concejo de Llanes Siglo XVIII”, del que es autor el doctor e historiador Antonio Celorio Méndez-Trelles, concretamente en el apartado Capillas y Ermitas, se recoge: “-Santa Clara (Cue). No dispongo de información de esta ermita cercana al mar, que, durante el siglo XVIII, se encontraba en mal […]
  • EL INIGUALABLE “VAO” DE NIEMBRO Y SUS BELLEZAS.
    Antes de seguir, vamos a intentar saber lo que para nosotros es un “vau”. Tradicionalmente “vau” se ha utilizado en la toponimia asturiana para referirse a lugares donde se puede cruzar un rio arroyo o ensenada a pie, o con vehículos ligeros, es decir un paso natural vadeable, o vado. […]
  • DON BLAS ALEJANDRO POSADA Y CASTILLO
    Hoy, si tienen un ratín, quisiera que me acompañaran hasta la Iglesia de Santa Eulalia de Ardisana, en la que todavía perduran vestigios de su origen románico, y desde allí seguir un amplio y pendiente camino empedrado que baja hasta Palaciu, pueblo nacido en torno a la casa-palacio de los […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad