VARADAS EN LA PLAYA DE SAN ANTONIO

por

Desde hace un tiempo, vengo pensando en profundizar sobre el suceso, calificado por algunos de exageración e incluso de invención, del varamiento de más de 400 marsopas en la playa de San Antonio, de la parroquia de Nueva.

Así que en cuanto dispuse de tiempo me dediqué a investigar, y tuve la suerte de encontrar en la Gaceta Oficial de Madrid de 7 de febrero de 1800 la crónica de aquel incidente de los cetáceos desorientados, que mucho después reproduciría en sus páginas el Correo de Llanes.

A la vista de los datos glosados en la publicación, antecedente del BOE, se pueden recrear aquellos hechos, que ponen de relieve la abundancia de mamíferos marinos en nuestras costas y, también, como ha cambiado el trato que dispensamos a los animales que tienen la mala fortuna de acercarse a la especie humana.

Por lo que he leído y lo que deduzco, al alba del día 10 de enero del primer año del siglo XIX , un rapaz -barrunto que sería de la aldea de Picones- descubrió una gran cantidad de lo que primeramente creyó que eran atunes, aunque más tendidos del lomo a la cola, y luego, al ver los espiráculos, delfines encallados en el abra del arenal de San Antonio. Los animales, que resultaron ser marsopas, cetáceos pequeños, de carácter dócil, color pizarra y con el hocico redondeado, lo que hace que la eterna sonrisa fijada en su cara sea en esta especie todavía más abierta, golpeaban con fuerza sus colas contra la arena y emitían recios bufidos, ante la angustia y la impotencia de no poder volver al mar. El ruido que generaban, que se escuchó a varias leguas, junto a los gritos del rapaz, que sospecho que había salido espantado de la escena, hizo que los vecinos del valle avanzaran de forma rápida, ruidosa y desordenada hacía la playa provistos de palos y herramientas para rematar, para acabar de matar a los bufandos que no fueran arrebatados por la marea que ya subía con ganas. Recoge la crónica que 138 cetáceos quedaron en seco y se aprovecharon para grasa y carne. También, cuenta la Gaceta que aquellas marsopas estaban huyendo de su mayor enemigo: el pez espada gigante.

En la actualidad, aunque sabemos incluso que los delfines se llaman por su nombre, no estamos seguros a que obedecen sus varamientos, se barajan diversos motivos: variaciones en el magnetismo de la tierra, los sonares de las embarcaciones, el acercamiento a aguas someras en busca de alimentos o simples infecciones de oídos que los desorientan.

Ignoro si la destacada “inteligencia” de los cetáceos los hace capaces de darse cuenta del cambio de nuestro proceder hacia ellos, desde el más cruento y brutal hasta el más amistoso y esforzado. Lo que si sé es que cuando siguen a los barcos y saltan girando sobre sí mismos y haciendo trazos en el aire, su diversión parece humana.

 

Imagen, Valentín Orejas

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad