VILLA ANTOLÍN | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR

por

Antolín Menéndez Sordo nació en Purón, de donde salió muy joven con destino a Cuba para trabajar con sus tíos Pedro y Lucio Sordo Martínez, hermanos de su madre.

Después, se trasladó a México y tras mucho trabajo adquirió, junto a su hermano José y otros dos puroniegos, los hermanos Merodio Sordo, una finca platanera, sita en el Estado de Oaxaca, llamada “La Esmalta”, la cual explotaron y vendieron en 1929 con grandes beneficios.

Una vez que regresaron a su localidad natal, tuvieron la oportunidad de hacerse con una finca en el barrio de “El Candal”, que contaba con una casa de labor de la que habían sido caseros sus padres y antes, sus abuelos.

En la misma, construyeron una impresionante mansión, rodeada de un magnífico jardín, que parece erguida en un pedestal, y en la que destaca una colosal torre, todo un símbolo de distinción y propia de un cuento de los hermanos Grimm.

Desgraciadamente, Antolín pudo disfrutar muy poco de la villa, ya que la dura vida en el trópico le dejó secuelas. Falleció en Purón el 28 de julio de 1938, tras haber estado durante un mes hospitalizado en el hospital de Valdecilla.

Su funeral fue multitudinario, pues era muy apreciado. Así lo recogía “El Oriente de Asturias”:

“ La manifestación de duelo por don Antolín Menéndez Sordo, benefactor de su pueblo, fue verdaderamente grandiosa. El pueblo todo concurrió al entierro y a sus vecinos se unieron nutridas representaciones de toda esta comarca. De Llanes asistieron innumerables personas, en autos, en camiones, a pie y en un tren especial que se detuvo en el puente del Respeño, dándose por primera vez el caso de utilizarlo como apeadero. Presidieron el duelo numerosas autoridades, junto al hermano del fallecido y otras personas de su familia”.

En la actualidad, la villa sigue siendo propiedad de familiares de don Antolín y es una vivienda vacacional.

Además, ha sido escenario de series de televisión.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1900, LA ENTRADA DEL PUERTO OBSTRUIDA
        BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS”, AÑO 1900 “Las últimas marejadas han acabado por derribar la obra ejecutada en la Punta del Caballo que avanzaba en dirección a la Osa. La entrada del puerto se halla, por tanto, medio obstruida y hace peligrosa la entrada y salida de […]
  • AÑO 1932, SALIENDO CUANDO TODAVÍA REINA LA NOCHE
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” “Aquella soledad y tristeza del muelle, que daba pinceladas frías al puerto, se ha ido a mejores tierras. Las lanchas ya no pasan horas haciendo gemir los fuertes cabos que las sujetaban a las argollas de hierro, y los marineros tampoco ven correr el […]
  • ¡A NADAR! EVOLUCIÓN DE LAS BALLENAS DE LA TIERRA A LA MAR. 
    Partiendo de la importancia económica y de prestigio que tuvo nuestra Villa en la elaboración, distribución y venta de los productos resultantes de la caza de la ballena, me dio por pensar de dónde vendría ese magnífico animal, maliciándome que  sería difícil de imaginar que las  ballenas, las criaturas más […]
  • ¿SABÉIS LO QUÉ ERA EL CORSO Y CUÁNDO SE ABOLIÓ?
    Al constituirse  los Estados Modernos, hubo la necesidad de poner freno a tantos abusos que cometían los piratas que ocupaban los mares. Así, en el siglo XIV se estableció el Consejo de los Hombres Honrados que tasaban el daño sufrido y autorizaban a los barcos que habían sido víctimas a […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad