VILLA  DELFINA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR

por

En el límite de Asturias con Cantabria, a la orilla occidental del Deva que, llevando las aguas del Cares, va llegando a su desembocadura, se encuentra Bustio.

Al recorrer ese pueblo de sabor marinero y aspecto apacible, te parece caminar en un cuento en contraste con la bulliciosa y comercial Unquera, a la que se une por un viejo puente de hierro que a su mitad fija la frontera. 

Y como todo cuento que se precie no le falta su palacio, digno de la Bella Durmiente, que se conoce como  Villa Delfina y que determina la fisonomía de esta localidad de Ribadedeva. 

La mansión, que figura entre las más destacadas en concepción indiana del Concejo, se eleva sobre un alto mirando al rio y a los Picos de Europa, y fue el sueño de José Eguën Otazabal, indiano que, al contrario de la mayoría  de sus vecinos que emigraron a México, se estableció en Puerto Rico.

Y en ese archipiélago, que fue territorio de ultramar de la corona española, hizo Don José su importante fortuna, la cual le permitió, en el año 1921, encargar el proyecto de Villa Delfina al afamado arquitecto  santanderino Deogracias Mariano Lastras López, descendiente de una familia de varias generaciones de canteros, y que había dirigido obras tanto en Santander como en Asturias.

Entre las muchas construcciones de este arquitecto, que obtuvo el título en la  escuela de Arquitectura de Madrid en 1918, además de edificios en Santander, como el Banco de España o la Casa Cué, se encuentra la reforma del palacio del Collado, sito en Cimiano, de estilo regionalista montañés.

En cuanto a Villa Delfina, que parece pedir siempre ser fotografiada o descrita, rodeada de un muro de mampostería y pintada de blanco y con los recercados de color amarillo, presenta planta rectangular, cubierta a cuatro aguas y  un pronunciado alero, dos pisos y ático con galería acristalada, siendo la planta baja, que se comunica con un esplendido pórtico, generosa en arcadas. También, dispone en la fachada principal de un jardín aterrazado.

Con todo, lo más destacable, lo que se lleva la notabilidad, es la impresionante y altísima Torre esquinada, todo un símbolo de distinción, con la que el indiano pretendía ennoblecer su ascenso social, y cuyo volumen sobresale y en la que se abre un balcón con repisa volada, siendo fácil imaginar asomada, con un sombrero de cola de gasa, al hada madrina que liberó del hechizo a la Bella Durmiente.

Frente a Villa Delfina, mientras el fotógrafo estaba a lo suyo, y  pensando  en la gran contribución de los indianos al progreso de Asturias, patrocinando iglesias, escuelas, carreteras, cementerios, fuentes, casinos, se me fueron los ojos a la bonita y marinera veleta del palacete, que indicaba, además de los puntos cardinales, la dirección del viento, que no era otro que un sur soplando con fuerza.

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad