“Cangrejo azul” o “Jaiba”.

por

“Cangrejo azul” o “Jaiba”.

(Una noticia poco alentadora)

El “cangrejo azul” o “jaiba” (Callinectes sapidus) es un crustáceo decápodo que presenta cinco pares de patas. Su cuerpo está cubierto de un exoesqueleto color verde oscuro, y son unos especímenes activos y voraces, cuya dieta está basada en crustáceos, peces, gran variedad de moluscos y algas, y teniendo como único depredador natural el pulpo.

De origen americano, voraz, oportunista y con un potencial reproductor de hasta dos millones de crías por hembra, el “cangrejo azul” llegó en el año 2012 al Mediterráneo español para quedarse, y hoy representa un recurso económico que choca con los intereses ambientales de esta golpeada costa.

En los machos, las patas (pleópodos) tienen un color gris-azulado, y esta característica es la que les ha dado el nombre común de “jaiba azul”. Sin embargo, en las hembras, las puntas de las patas son de tonalidad rojizo-anaranjada.

Hay que ir preparándose ante esta nueva especie, exótica, invasora, altamente depredadora y agresiva, que ya se ha asentado en las costas mediterráneas españolas, arrasando, por ahora, el Delta del Ebro

Ahora bien, aunque hoy parece representar un recurso económico para algunos, no deja de chocar con los intereses ambientales de esta golpeada costa. Se pesca a razón de 20 toneladas al mes, una oportunidad para unos y una amenaza para otros, pues su presencia exponencial en estas aguas escuece a algunos sectores, incluido el de la pesca. 

Sin embargo, la comunidad científica alerta del “riesgo notable” de considerar a esta especie como naturalizada y no como invasora y advierte de que la rápida expansión del cangrejo azul por el Levante peninsular tiene importantes impactos ecológicos y socioeconómicos, ya que ha colonizado toda la costa Este española y, en lugares como el Delta del Ebro o el Mar Menor, su erradicación es, según Oliva, “inviable”.

Creo que es fácil pensar, que pronto se pescará en la desembocadura del Sella, o en cualquiera de las dos Tinas… si el diablo no lo remedia…

1 Comentario

  1. Narciso Puig

    Si se incluye como especie con valor culinario pronto se acaba la invasión, había cantidad de erizos de mar y mejillones en las costas andaluzas y ahora no quedan apenas, yo he utilizado la jaiba para hacer arroz y sale excelente.

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Cuál Es La Diferencia Entre Una Jaiba Y Un Cangrejo? - Blog de recetas marinas - […] El ‘cangrejo azul’ o ‘ jaiba ‘ (Callinectes sapidus) es un crustáceo decápodo que presenta cinco pares de patas.…

Deja un comentario

  • CAZADORES DE ICEBERGS
    Los cazadores de icebergs viven tiempos de abundancia en Canadá De la Mar no solo aprovechamos muchos de sus productos que conseguimos por medio de la pesca, caza o recolección, sino que además nos ofrece productos tan inéditos y especiales como es el agua helada. “Se derretirán en unas pocas […]
  • LA COMPUERTA (1933-1994)
    Con el fin de que pudieran las lanchas permanecer en el Puerto sin peligro alguno, se construyó una compuerta en el año 1932, colocándose al año siguiente.  Cuentan que costó mucho instalar la plancha de hierro, la cual estuvo muchos días apoyada en el muelle del Sablín, lo que obligó […]
  • EL CHALET DE DON ROGELIO | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Esa suerte de chalet montañés, situado frente al Parque Posada Herrera, que linda por detrás con la estación de tren y tiene su entrada principal por la calle Egidio Gavito, lo ordenó construir Rogelio Gutiérrez Sordo, natural de Cue.  Don Rogelio, hijo de Francisco Gutiérrez Fernández y Emilia Sordo de […]
  • AÑO 1886, EL PELIGRO DE NO HABER TERMINADO EL PUENTE
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” “El ayuntamiento de Llanes, a propuesta del concejal don Manuel García Mijares, acordó reproducir sus pretensiones para que se acabe de construir el Puente y terminen los veinte metros de carretera que faltan en el centro de esta Villa, porque lo estrecho y peligroso […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue