DE  RULA VIEJA A  OFICINA DE TURISMO

por

Durante más de 70 años la Rula  de Llanes no cambió de ubicación y tampoco sufrió grandes reformas estructurales, pero al principio de este siglo tanto el cuerpo administrativo como los pescadores se dieron cuenta de que las instalaciones estaban desfasadas.

Comentaba Pepe Alvar a “El Oriente de Asturias” en el año 2002 que “El edificio no contaba con almacén para guardar las cajas, no tenía oficinas cualificadas y mucho menos sala de reuniones. Además en verano el traslado del pescado del puerto a la rula se hacía muy dificultoso y lioso debido a los atascos y al rodeo tan grande que había que dar para llegar a la rula,  a causa de las direcciones prohibidas, por lo que el transporte era un caos.” Añadiendo que “el pescado es un producto complicado que precisa de un trato mucho mejor”.

Para solucionar esos problemas, desde la Cofradía de Pescadores llanisca, se elaboró un proyecto a través del cual se solicitaba la construcción en el puerto de una nueva lonja.

De aquellas entraban en la Rula un total de 64 especies de pescado, de las cuales la pescadilla, el salmonete, la merluza, el rape y el marisco eran los productos más solicitados.

El kilo de pescadilla rondaba los 6 euros, el de salmonete 10 euros, el de merluza 12 euros y el rape unos 9 euros. Respecto al marisco el centollo oscilaba entre 7 y 18 euros,el bogavante 36 y la langosta los 60 euros.

En aquel año de 2002 la rula llanisca había facturado un total de 45 millones de pesetas y contaba con 10 barcos, a los que se sumaban 5 que venían de Bustio y 1 de San Vicente de la Barquera. Y ya los barcos de madera habían dejado paso a los de hierro y fibra.

En la actualidad, la Rula Vieja alberga a la Oficina de Turismo.

 

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad