“EL MAPPA”

por

A partir del momento en que el hombre empezó sus desplazamientos para la conquista de la superficie terrestre, se le creo la necesidad de saber que caminos había de tomar, los que ya había recorrido, que lugares había conquistado y los que le faltaban por hacerlo, teniendo en cuenta la necesidad de recordar las rutas relacionadas con la ubicación del agua, la caza y la de los asientos cómodos y seguros. 

Para ello, comenzó a situarlos por signos reconocibles por medio de los cuales podía recordar todas sus andanzas, plasmando dichos signos sobre materiales fáciles de elaborar y sobre todo de transportar con ellos.

Hay muchas opiniones de como fueron y sobre que se plasmaron estas primeras anotaciones, como el barro, la corteza de ciertos árboles o el mas extendido como fue el papiro.

Fueron también plasmados sobre pieles curtidas de diferentes animales, grandes o pequeños según la necesidad, siendo estos proto mapas unas representaciones muy rudimentarias y efímeras, como los confeccionados por los nativos de las islas Marshall en el Océano Pacífico Central, cuyas cartas de navegación se hacían con pequeños palos de madera y conchas. 

 En esta carta, las conchas no representan islas individuales sino grupos. En los palitroques figuran corrientes marinas y tipos de oleaje, junto con direcciones del viento. Este tipo de cartas náuticas, llamadas “Rebbelib” eran las más complejas, abarcando varios grupos de islas y las relaciones entre ellas

Pero sigamos. Hace más de cuatro mil años, en Mesopotamia, los babilonios dibujaron mapas en tablillas de arcilla que mostraban mediciones de tierra con el probable fin de establecer el cobro de impuestos. 

Los primeros mapas provienen de la antigua Grecia y consistían en tratar de reproducir con fidelidad las informaciones dadas por diversos viajeros, y fue Tales de Mileto (uno de los siete sabios de Grecia), el que elaboró el primer mapa de la tierra conocida, elevando así la cartografía a la categoría de ciencia.  

En estos primeros mapas muestran la Tierra como un continente rodeado de agua, ya que en estas representaciones se toma como referencia al Mar Mediterráneo, que era el punto de embarque de las expediciones.

Fue a partir del regreso de Marco Polo de China, y a través de sus historias cuando Europa fue consciente de que el mundo no se acaba demostró que el mundo era más ancho y ajeno de lo que se conocía hasta entonces.

Trajo mapas que demostraron que sirvieron para elaborar los primeros mapas fiables de Asia que se hicieron en Europa, y que despertaron en Cristóbal Colón el interés por el Oriente, que culminó con el descubrimiento de América en 1492, cuando pretendía llegar al Lejano Oriente que le n descrito.

Aunque en Europa ya se dibujaban mapas sobre lienzos de lino, estos mapas presentados por Marco Polo venían dibujados sobre un material desconocido en aquella Europa, suave al tacto, fácil de pintar, no degradable y sobre todo fácil de guardar y transportar: Era la seda.

 Y aunque el pañuelo era conocido y usado normalmente en Europa, los italianos empezaron a dibujarlos en ese nuevo material procedente de Oriente, en unos lienzos a los que denominaron “mappa”

Cuando empezaron los grandes viajes de descubrimiento de los portugueses hacia el Sudeste asiático, y el descubrimiento que cambió totalmente la concepción de la Tierra, como fue el descubrimiento del Nuevo Mundo, esa representación cartográfica de toda la superficie terrestre.  se plasmaron en unos “mappas”, que recibieron el nombre de “Mapamundi”.

“Todo el mundo en un pañuelo”

Ahora ya sabéis de donde viene la tan conocida frase, amigos.

Buena Mar y hasta la vista.

Fernando Suárez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1935, VEDA DE PERCEBE 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1935 “Don José María Munguía, Subdelegado de Pesca y Capitán del Distrito de Llanes. Hago saber:  Que restablecida en todo su vigor la veda antigua, se hace saber la prohibición absoluta de la pesca, circulación y venta de percebes, desde el día primero […]
  • EL LAVADERO Y LA FUENTE DE CUÉ | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Alonso Noriega Mijares nació en Cue en 1823 y emigró con apenas 15 años a México. Allí, destacó como un prestigioso comerciante y por su protección a los emigrantes españoles. Contaron los periódicos que se le ofreció por el Gobierno Mejicano la contrata de suministros para los establecimientos penales y […]
  • A DIEZ, NUEVE NOVENTA, NUEVE OCHENTA…. | AÑO 1932
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1932 “Antes de que la motora arrime sus costillares al muelle ya los vendedores ojean desde arriba la pesca y las vendedoras de la calle preparan los burdos zardos. Con los pantalones arremangados, llenos de escamas, que ostentan en manos y cara, los […]
  • BAR DEL MUELLE | AÑO 1933
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1933 “Hoy, sábado, se inaugura el nuevo establecimiento “Bar del Muelle”, que en el antiguo  local de don Fructuoso Morales, ha instalado nuestro buen amigo don Agustín Guijarro. En el mismo se servirá toda clase de bebidas y excelente sidra a más de […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad