EL MARINERO Y EL CATEDRÁTICO

por

El 30 de mayo de 2020, escribí  un artículo titulado “Los barcos del techo de la capilla de Santa Ana”, en el que salía a relucir uno de los personajes inmortalizados por Baltasar Cue, Saturno Herrero de la Llera.

Lo anterior viene a cuento, pues hace unos días, leyendo “El Oriente de Asturias”, encontré una anécdota que nos remonta a la niñez de aquel marinero, que intervino, a bordo de la fragata Almansa, en la batalla del Callao, y que casi muere de añoranza al llevárselo sus hijos lejos de Llanes, ya que para él no había nada como su pueblo.

Así, entre los años 1835 y 1842, el mejor amigo de Saturno era Pepín,   distinguido de los demás Josés de la villa por su mote familiar, “Carroña”. Tenían la misma edad y ambos vivían en el barrio de la Moría.

Poco tiempo duró la amistad, ya que a los ocho años, tras la muerte de su padre, un maestro de escuela llamado Millán Fernández, Pepín se trasladó con su madre, Clara Sánchez Tamés,  a vivir a Madrid. Y en la capital de España, tras unos estudios brillantes de Bachiller, cursó Filosofía y Letras y Derecho. Posteriormente, opositó a la cátedra de Historia de España de la Universidad Central, en la cual quedó en segundo lugar, habiendo obtenido el primer puesto Emilio Castelar, consiguiendo el llanisco la vacante de la misma en Santiago de Compostela.

A lo que íbamos, a finales de siglo, tras su paso por Galicia, Alejandro Pidal y Mon, sabiendo del origen llanisco de Pepín “Carroña”, ya convertido en D. José María Fernández Sánchez, le comprometió para acompañarlo en su primer viaje a Llanes.

El recibimiento a Pidal fue apoteósico, pues los llaniscos veían en el político asturiano la oportunidad de conseguir las obras del puerto. Seguidamente, se reunió la gente en la plazuela de Santa Ana, ocupando  Pidal y sus acompañantes  el balcón central del palacio de Rivero.

Y entre aquella multitud, reconoció Don José a su amigo Saturno, y acercándose a él le preguntó:

-Saturnín ¿No me reconoces?.

-¿Quién es usted?.

-Soy Pepín “Carroña”.

Tras la emoción inicial, lo primero que tuvo que hacer D. José fue explicarle a su amigo que venía acompañando a Alejandro Pidal y no a Isaac Peral, como había entendido Saturno, que se justificó aclarando que él no entendía de política, pero sí de marina.

Quedaron en verse al día siguiente, acudiendo el marinero a la cita vestido de fiesta y con las condecoraciones que solo portaba en Semana Santa, dos medallones y en el centro una cruz pensionada.

Recorrieron juntos sus lugares de infancia, “el campu del gatu”, los peñas del Guruñu, Caballu y Calaberu, y luego visitaron las humildes casas de la Moría, donde el ilustre visitante vació sus bolsillos.

De vuelta al palacio, don José quiso dejar un recuerdo a su camarada de la infancia, y no teniendo otra cosa mejor, le regaló las camisas que tenía. Saturno no quería admitirlas, pero ante la insistencia las cogió.

Enterado Parres Piñera del gesto le envió 12 camisas, que dicen que corrieron la misma suerte, pues Pepín “Carroña”, ya desde niño, no podía tener nada suyo donde hubiera una necesidad.

Nunca más volvió a Llanes, murió en 1903 en Santiago de Compostela, su segundo pueblo, donde sus méritos son alabados, y dejando publicadas multitud de obras científicas y literarias.

 

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Maiche Perela Beaumont

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1958, EL SINO DE LOS PESCADORES
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1958 «La pleamar del pasado jueves permitió arribar a nuestro puerto el “San Pedro Apóstol”, embarcación llanisca, con cincuenta quintales de bonito. El buen precio, el vivir unas horas entre los suyos y al día siguiente de nuevo  al mar…¡Es el sino de […]
  • EL BUFÓN Y LA POSADA DE SANTIUSTE
    En la zona más occidental de la rasa de Llanes, casi en los límites con la frontera del vecino Concejo de Ribadeva, se puede ver, cuando las olas, el viento y la pleamar se ponen de acuerdo, el bufón de Santiuste. Fuimos por casualidad. En realidad, nosotros íbamos a hacer […]
  • ¿SABÍAIS QUÉ LA MURALLA DE LLANES CONSTITUYE UN CASO ÚNICO EN ASTURIAS?
    María Álvarez Fernández, licenciada en Historia, en un conferencia que tuvo lugar en el año 2006, manifestó: “La villa llanisca poseía una línea amurallada cuadrangular, de aproximadamente 800 metros, de los cuales 300, pertenecientes al paño norte, se encuentran en excelente estado, lo que constituye un caso único en nuestra […]
  • «Quién sabe, quizás la próxima vez que pasees por la playa, encuentres este millonario tesoro marino que te cambie la vida. ¡Abre bien los ojos y busca!
    LA CACA DE ORO No sé si el título de este artículo os va a gustar, queridos amigos, pero voy a intentar explicarlo esperando que sea de vuestro interés, ya que hablaremos de cetáceos, de las ballenas en general y de los cachalotes en particular, mamíferos marinos a los que […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad