El plástico, un verdadero asesino silencioso

por

Vaya ante todo mi profunda admiración y respeto hacia la “Cofradía de Pescadores Santa Ana” de Llanes, por la esmerada, magnífica y silenciosa limpieza de nuestra Mar, que están llevando a cabo, sin esperar beneficio ninguno, tan solo por el amor que tienen a su profesión y al entorno que les rodea, al ser conscientes de la situación y desear dejar a los que les sucedan unas playas de pesca mejores de las que ellos se han encontrado….¡Va por nuestros marineros!

Cada año, 2,41 millones de toneladas de plástico se vierten a la Mar y, por el efecto de las corrientes, se acumulan en ciertas zonas quedando flotando en una deriva circular sobre su propio eje. Hasta ahora, se han detectado “islas de plásticos” en cinco áreas de los océanos de nuestro planeta.

Unas basuras que ya ocupan en total una superficie marina de 1,6 millones de kilómetros cuadrados y pesan 87.000 Tm. y aunque situada a cientos de kilómetros de cualquier ciudad grande, según los cálculos aportados por un grupo de investigadores, estas islas flotantes están formadas por 1,8 billones de residuos, de los que el 99,9% son un conjunto de objetos como botellas de plástico, juguetes para niños, aparatos electrónicos descompuestos, trozos de redes para pesca abandonadas, contenedores, y millones de fragmentos de desechos.

 

Es apabullante la cantidad de redes de pesca abandonadas, elaboradas en fibras sintéticas. Estas “redes fantasmas” constituyeron casi la mitad del peso total de los desechos, siendo la explicación por la proximidad de la mancha a ciertas zonas de pesca, y que el material de estas artes de pesca se diseñan con el fin de sean resistente a la acción de la Mar y que permanezcan intactas y operativas durante el mayor tiempo posible. Laurent Lebreton, autor principal del estudio y un oceanógrafo que trabaja en la “Ocean Cleanup Foundation”, una organización sin fines de lucro financió el estudio y desarrollo de sistemas para eliminar la basura de la Mar, dijeron que las redes de pesca constituyen una asombrosa cantidad de la basura que fue identificada.

Pero la más grande, por lo que, durante los últimos tres años este grupo de investigadores ha utilizado barcos y aviones para trazar un mapa de esta zona, donde las corrientes marinas y los vientos están provocando una concentración nunca vista antes de basuras, es en el Pacífico Norte, un monumental depósito de basura conocido como el “Vórtice de plástico”.

Este lugar, cuya extensión es de 692,000 km², superando así el tamaño de países como Francia o España, está ubicado entre Hawái y la costa Oeste de Estados Unidos, calculándose su situación entre las coordenadas 135°O a 155°O y 35°N a 42°N.

Pero lo más patético, es que esta “isla de la basura” no es ni siquiera es un depósito pre-planeado para albergar masivos deshechos, sino que los restos de plástico y basura se concentran incontrolablemente en esa zona debido a un movimiento circular de las corrientes ecuatoriales que gira en dirección de las manecillas del reloj.

La revista especializada, “Scientific Reports”, publicó un nuevo informe tras su investigación, según el cual, se cree que el plástico que se vertió a la Mar, tras el terremoto y el posterior tsunami que se registró en Japón en el año 2011, podría haber aumentado un 20% el volumen de estos residuos.

En los últimos años, esta infame zona se ha conocido como la “Gran Mancha de Basura” del Pacífico, “Sopa de plástico”, “Séptimo Continente”, o “Continente Negro” es un remolino marino de desechos donde objetos de la vida cotidiana son depositados por las corrientes. En determinado momento el plástico se desintegra en partículas minúsculas que con frecuencia son ingeridos por peces y aves de la fauna marina y de esta forma puede llegar finalmente a nuestra cadena alimenticia.

Charles Moore, el oceanógrafo que descubrió la mancha en 1997 y la convirtió en objeto de estudio desde entonces, calcula que hay alrededor de 100 millones de toneladas de plástico circulando por el Pacífico, lo que supone el 2,5% de todo el plástico fabricado en el mundo desde 1950. El 80 % de los mismos se estima procedente de las costas, y el 20 % de los desperdicios procedentes de la navegación marítima.

Actualmente más de 60 mil millones de toneladas de plástico se producen cada año y menos del 5% es reciclado. Sólo en los Estados Unidos se producen 100 mil millones de bolsas de plástico, mientras que en América Latina, otro gran consumidor de estos materiales, no hay estadísticas claras del consumo de artículos o bolsas de plástico.

¡Ahí queda eso!

 

Buena Mar y hasta la vista amigos.

Fernando Suárez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL MARINO ESPAÑOL MÉNDEZ DE CANCIO Y EL MAÍZ
    No sabía yo que Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebún,  (San Esteban de Tapia, 1554-1622), que recién nombrado almirante, y teniendo por misión el ocuparse de la defensa de San Juan de Puerto Rico, al mando de una pequeña flota cuando contaba solo 41 años, le propinó tal escarmiento al […]
  • AÑO 1960, BUENAS MAREAS
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1960 “La costera del bocarte se está  dando abundantísima en este litoral. A pocas millas de Llanes se logran abundantes cantidades, las más de ellas llevadas a puertos vecinos. Varias embarcaciones forasteras que llegaron hasta nuestra barra subastaron en la rula local […]
  • Si no fuera por “La Osa” …
    Tuvo nuestra Villa renombrada fama desde la Edad Media, pues fue en el año 1228 cuando Alfonso IX concede a Llanes “El Fuero” o “Carta Puebla”, ratificada por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla, y Fernando V de Aragón, en 1481, como el conjunto de leyes y libertades entregadas a […]
  • RESTAURANTE RÍOMAR
    Después de contraer matrimonio en el año 1975, Toni Del Río y Charo Santamaría deciden regentar el Restaurante Casa Ángel, en la actualidad Bar “Uría”. Tres años más tarde, en 1978, se trasladan al Restaurante “Ríomar”, en la playa de Toró, donde Charo formará sociedad con los hermanos Del Río […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad