ESPERANZA DÍAZ HACES… una mujer extraordinaria

por

En el año 1970, “El Oriente de Asturias” entrevistó, bajo el titular “Una vida ejemplar y ajetreada”, a la que calificaba como una mujer extraordinaria, Esperanza Díaz Haces.

Recogía el semanario que Esperanza, que por entonces tenía 73 años, pues había nacido en 1897,  vino al mundo en Onís, su madre era de Balmori y su padre, de Madrid.

Asimismo, contaba que a los 16 años llegó a Llanes a servir en la casa de Indalecio Sánchez,  y que conoció al que sería su marido, Ramón Batalla, llamado por todos  Camará, al ir al Barriu a por agua. Recordaba con nostalgia que Ramón solía ayudarle con los calderos y un día le dijo:

-”Vas a ser mi novia”.

-”Bueno”, contestó ella. 

Se casaron en Onís y durante los primeros años de matrimonio residieron en la Moría, en el Barriu y el Cueto. Tuvieron 22 hijos, de los que vivieron 18. En aquel momento vivían 13, y le habían dado, hasta aquella fecha, 48 nietos y 7 bisnietos.

Añadía la entrevista que en el año 1949 se les concedió  el Premio a la Natalidad, que consistió en construirles una casa en el Camino de la Guía. Antes, en  1943, se les otorgó el Premio a la Natalidad Provincial, dotado con 1.000 pesetas, que supusieron un alivio en aquellos tiempos de escasez y estrecheces.

Ramón era marinero, y ella hacía de todo, vendía pescado, iba a los pueblos, trabaja en la limpieza del cuartel…

Nunca se le olvidó que cuando esperaba la entrada de los barcos siempre pedía a Dios dos cosas: “Que vinieran con bien y con carga”.

En aquel año de 1970, vivía con su hijos Agustín y Pepe, y con el cariño de todos los demás, esparcidos a lo largo y ancho de la geografía mundial.

Fuente e ilustración, “El Oriente de Asturias”

Foto de los niños llaniscos; Archivo Fernando Suárez Cue

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1958, EL SINO DE LOS PESCADORES
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1958 «La pleamar del pasado jueves permitió arribar a nuestro puerto el “San Pedro Apóstol”, embarcación llanisca, con cincuenta quintales de bonito. El buen precio, el vivir unas horas entre los suyos y al día siguiente de nuevo  al mar…¡Es el sino de […]
  • EL BUFÓN Y LA POSADA DE SANTIUSTE
    En la zona más occidental de la rasa de Llanes, casi en los límites con la frontera del vecino Concejo de Ribadeva, se puede ver, cuando las olas, el viento y la pleamar se ponen de acuerdo, el bufón de Santiuste. Fuimos por casualidad. En realidad, nosotros íbamos a hacer […]
  • ¿SABÍAIS QUÉ LA MURALLA DE LLANES CONSTITUYE UN CASO ÚNICO EN ASTURIAS?
    María Álvarez Fernández, licenciada en Historia, en un conferencia que tuvo lugar en el año 2006, manifestó: “La villa llanisca poseía una línea amurallada cuadrangular, de aproximadamente 800 metros, de los cuales 300, pertenecientes al paño norte, se encuentran en excelente estado, lo que constituye un caso único en nuestra […]
  • «Quién sabe, quizás la próxima vez que pasees por la playa, encuentres este millonario tesoro marino que te cambie la vida. ¡Abre bien los ojos y busca!
    LA CACA DE ORO No sé si el título de este artículo os va a gustar, queridos amigos, pero voy a intentar explicarlo esperando que sea de vuestro interés, ya que hablaremos de cetáceos, de las ballenas en general y de los cachalotes en particular, mamíferos marinos a los que […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad