LA CASA DE LOS IRLANDESES | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR

por

A la entrada de Pendueles, hay una casa, nada pretenciosa, orientada al medio día y con el mar al fondo, que siempre me paro a contemplar. Posee cierto aire colonial con sus colores pastel y galerías sostenidas por columnas. Esa pequeña mansión, de planta cuadrada y dos pisos, no es otra que la  Casa de Verines, propiedad de la Universidad de Salamanca, en la que se imparten cursos de verano, y en  septiembre se celebran los famosos Encuentros Literarios. 

Sabía que la había mandado construir un indiano, Ricardo Ortiz, que hizo fortuna en México y en Brownsville (Texas), y que el constructor fue Manuel Posada Noriega, maestro de obras de gran reputación dentro y fuera de los concejos de Llanes y Ribadedeva, que edificó, entre otras, la Casa de Piedra, la Casa Roja y la Villa Las Rabucas, de Colombres. Lo que desconocía era el motivo  por el que también la llaman la Casa de los Irlandeses. 

Al parecer, ese nombre se debe a que jóvenes del Colegio de Nobles Irlandeses del Patronato de San Patricio de Salamanca, que cursaban estudios eclesiásticos en la ciudad a orillas del Tormes, utilizaron la Casa de Verines como residencia de vacaciones, desde los años 20 del siglo pasado hasta el verano de 1936, momento en el que se vieron obligados a abandonarla a toda prisa como consecuencia del estallido de la guerra civil, volviendo después del conflicto bélico hasta 1957. Cuentan en Pendueles que a aquellos jóvenes irlandeses les gustaba jugar al fútbol en las playas y se les oía tocar el piano y el violín. Supongo que en aquella biblioteca estaría Joyce, y en la de ahora no faltará “Canta Irlanda”. 

¿Habrán sido los primeros veraneantes extranjeros en el Oriente de Asturias? ¿Les recordaría nuestro paisaje costero al de su tierra? ¿Se percatarían de las similitudes entre nuestra mitología y la suya?

Puestos a ignorar, lo que tampoco conocía es que el Colegio de Nobles Irlandeses del Patronato de San Patricio de Salamanca lo fundó el Rey Felipe II, y tenía como fin la educación católica de jóvenes de aquel país, para que, una vez ordenados sacerdotes, volvieran a Irlanda a propagar el catolicismo. Religión que lo tenía difícil tras ser reconquistada Éire por los Tudor, aquella dinastía que protagonizó los mayores escándalos de su tiempo. 

El Colegio regido por los jesuitas estaba tan establecido que tras la expulsión de éstos, en el año 1767, siguió contando con la protección real. Durante la Guerra de La Independencia el edificio donde se ubicaba fue tomado por las tropas francesas, y se trasladó al colegio mayor de Fonseca, ocupando después otros inmuebles de la ciudad.

Releo lo escrito, y me viene a la cabeza la razón de la estrofa, que nunca había entendido, del poema que Celso Amieva dedicó a la Playa de Pendueles:

“Los seminaristas, todos irlandeses,

clavan en tus ancas ojos futbolistas

y luego los bajan cual dóciles reses,

todos irlandeses los seminaristas”.

 

Imagen, Valentín Orejas y archivo Hibernicum

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1935, VEDA DE PERCEBE 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1935 “Don José María Munguía, Subdelegado de Pesca y Capitán del Distrito de Llanes. Hago saber:  Que restablecida en todo su vigor la veda antigua, se hace saber la prohibición absoluta de la pesca, circulación y venta de percebes, desde el día primero […]
  • EL LAVADERO Y LA FUENTE DE CUÉ | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Alonso Noriega Mijares nació en Cue en 1823 y emigró con apenas 15 años a México. Allí, destacó como un prestigioso comerciante y por su protección a los emigrantes españoles. Contaron los periódicos que se le ofreció por el Gobierno Mejicano la contrata de suministros para los establecimientos penales y […]
  • A DIEZ, NUEVE NOVENTA, NUEVE OCHENTA…. | AÑO 1932
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1932 “Antes de que la motora arrime sus costillares al muelle ya los vendedores ojean desde arriba la pesca y las vendedoras de la calle preparan los burdos zardos. Con los pantalones arremangados, llenos de escamas, que ostentan en manos y cara, los […]
  • BAR DEL MUELLE | AÑO 1933
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1933 “Hoy, sábado, se inaugura el nuevo establecimiento “Bar del Muelle”, que en el antiguo  local de don Fructuoso Morales, ha instalado nuestro buen amigo don Agustín Guijarro. En el mismo se servirá toda clase de bebidas y excelente sidra a más de […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad