POR Guillermo Fernández Buergo
Durante muchos años, sin ningún tipo de documento que lo avalase, los llaniscos fueron informados de que Joaquín Ortiz, arquitecto municipal, había redactado el Proyecto para la construcción de la antigua Lonja del Pescado, hoy Oficina de Turismo. Hace fechas, desde el Archivo General de la Administración del Principado, me facilitaron dicho Proyecto, firmado el 12 de septiembre de 1934, por José María Aguirre, ingeniero director de dichas obras, quien en la Memoria hace constar que el citado Proyecto se redactó con la colaboración del arquitecto Manuel del Busto, el hombre que proyectó el Centro Asturiano de La Habana (1923). Eso sí, por ningún lado aparece el nombre de Joaquín Ortiz.
Para una mejor compresión del tema voy a tratar de resumir el citado Proyecto, que consta de tres partes: Memoria, Planos y Presupuesto. Y, como prueba de buena fe, pongo el ejemplar a disposición de quien quiera consultarlo.
Estamos en el año 1934, se está construyendo el puerto de Llanes y nadie había asumido la necesidad de armar una nueva Lonja. Aguirre si apuesta por ello. Vamos ahora con la Memoria, elemento clave de esta aspiración, y subdividiré el resumen en seis apartados:
1).- Panorama: Sugiere Aguirre la imperiosa necesidad de levantar una moderna Lonja porque «la rula de Llanes es muy deficiente y se impone a la mayor urgencia construir una nueva. La rula actual (estamos en 1934) está situada en los bajos de una vivienda, no tiene ventilación ni extensión suficiente, además de estar situada a 700 metros del punto de descarga del pescado en bajamar». En estas condiciones, «las operaciones se dificultan y encarecen, ocasionando protestas de armadores, marineros y compradores». Concluye proponiendo que resulta «imprescindible que el puerto cuente con un local para que la venta de pescados se pueda hacer de modo práctico, económico e higiénico».
2).- Ubicación: Aguirre propone que se construya «dentro de la zona flotante. Situarla en el lugar fijado en el plano general». Esta solución ofrece para el ingeniero tres importantes ventajas: A).- Situarla aguas arriba de la compuerta, al abrigo de grandes temporales, por lo que no precisa robustez. 😎.- Tiene fácil acceso por mar y tierra. Tiene llegada en bajamares de coeficiente inferior a 80 y por tierra está a 150 metros de la carretera Torrelavega-Oviedo. C).- Está situada en la parte ancha de la ría y sería fácil su ampliación si fuera necesaria.
3).- Estructura.- Debería ser «amplia, con excelente luz, ventilación, dotada de servicios higiénicos y de un local para oficinas. La sala de subastas debe de ser el elemento de mayor importancia y contar con lavaderos, almacenes de hielo y efectos».
4).- Convicciones: Escribe Aguirre que «la poca importancia del Presupuesto y la necesidad de que la obra se ejecute con gran esmero, aconsejan la ejecución de la misma por Administración, siendo el presupuesto por este sistema de pesetas: 49.802,86». En cuanto a la explotación de la construcción, para el ingeniero solo hay una manera posible, que consiste «en el arriendo de ella al Gremio de Pescadores, ya que los asociados a esta entidad y los pescadores de puertos limítrofes, que entre todos dan más del 95% de la pesca que entra en Llanes, tienen la obligación de subastar la pesca en la Lonja del Gremio».
5).- Construcción: Propone Aguirre la apuesta por «una estructura de hormigón armado formando los elementos resistentes, pilares, vigas, dinteles, pisos y cubierta, cerrando los entrepaños con fábrica de ladrillo». No voy a ser minucioso, pero el ingeniero establece con detalle los cálculos de forjados de cubiertas, vigas de armadura, vigas de embrochalado, vigas de armadura laterales, dintel de arriostramiento, apoyos, segundo dintel de arriostramiento, voladizo del piso intermedio, piso de planta principal, vigas principales, viga exterior del contorno y pilares de cimentación.
6).- Autoría: Finaliza Aguirre su exposición asegurando que «no queremos terminar esta Memoria sin hacer constar que para la redacción del Proyecto, hemos obtenido la colaboración del arquitecto don Manuel del Busto que, por su reconocida competencia y gusto, creemos ha acertado a dar a la construcción la verdadera belleza que emana de la naturaleza misma del asunto». Llegados a este punto, opino que queda meridianamente clara la autoría de Manuel del Busto como arquitecto de la obra.
El proyecto se completa con los Planos y el Presupuesto.
A lo largo de la Memoria no aparece nunca el nombre del arquitecto Joaquín Ortiz. Quien o quienes nos presentaron a Ortiz como el autor del Proyecto de la Lonja llanisca de 1934 conocían este documento e hicieron caso omiso poniendo en valor dos excusas peregrinas: 1).- No aparecía el nombre de Joaquín Ortiz porque, debido a su pertenencia a un sindicato socialista, se había significado políticamente durante la Revolución de Asturias de 1934, que tuvo lugar en octubre. Se trata de un cuento chino ya que Aguirre firmó la Memoria el 12 de septiembre de 1934, un mes antes del proceso revolucionario en el centro de la región, que, además, por su flanco oriental no pasó de Lieres. 2).- Se recurre a tres historiadores, calificados como «notables» y, en un acto de fe, se dice de ellos que «no dudan en atribuir la paternidad de esta obra a Ortiz». Buenas intenciones, pero ningún documento como el que nos ofrece el Archivo General de la Administración del Principado.
Se incluyen cuatro fotografías de la Lonja del Pescado de Llanes levantada en 1934. Son obra del fotógrafo Valentín Orejas. Y también se acompaña una fotografía del documento en el que el ingeniero Aguirre atribuye la redacción del Proyecto al arquitecto Manuel del Busto. Saludos cordiales. Y lo dicho, los documentos están a disposición de quien quiera consultarlos.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad