LAS ORTIGUILLAS

por

Siempre he dicho que de la Mar me gusta todo, ya tengan las espinas por dentro o por fuera, pero si hay uno que me parece increíble es “la ortiguilla” (ortiga de Mar), que junto a la sabrosísima “espardeña” (pepino de Mar, cohombro de Mar o llongo), es uno de los bocados más deliciosos, con sabor a Mar, que nos puede ofrecer el Mediterráneo.

La “ortiga de mar” es una anémona marina del grupo de los celentéreos que se consume como marisco, y que, aunque algunas personas pueden tener dudas sobre si es un animal o una planta, lo cierto es que pertenece al reino animal, dentro de la clase “antozoos” (del griego “anthos” = flor, y zoon = animal), al igual que los corales y las “plumas de mar”, estando admitida en España como una especie pesquera y de acuicultura. 

La ortiguilla de mar, que como hemos dicho está considerada una anémona, nosotros la hemos convertido en marisco, pues ha pasado de ser un alimento que en tiempos de la postguerra española palió el hambre utilizándola como fritura (esto hay que agradecérselo a los gaditanos), a ocupar un merecido lugar en la gastronomía popular del sur de España, por estar muy vinculada a su cultura culinaria, pasando, y con justicia, de marisco de pobres a exquisito manjar, aunque por desgracia tan especial producto sea muy poco conocido en nuestras norteñas tierras. 

La ortiguilla tiene un gran parecido con las algas, pero en realidad es un animal, ¡una extraña “delicatessen marina” cubierta de pequeños tentáculos de puntas rosadas y colores liliáceos, que fija fuertemente a las costas rocosas y se mueve con el vaivén de las olas. Tan vistosas y bonitas en el fondo del mar, cuando se las saca de su ambiente, se mantienen frescas muy poco tiempo, pues enseguida se oxidan y pierden su color y apariencia. Una pena, porque son realmente vistosas. 

Por último, y entrando en su faceta gastronómica, os digo que la forma más usual de comerlas es rebozada en harina y fritas en aceite de oliva, consiguiendo un crujiente empanado que presenta un total e inesperado contraste con su suave textura y ese intenso sabor a bagazo de Mar.

También se consumen en toda la zona del Delta del Ebro y Menorca, donde se elaboran desde el siglo XVIII.

También se pueden comer maceradas en vinagre, como plato principal, o como tapa, como acompañamiento y como parte de las frituras del “pescadito frito”, tan típico en Andalucía, aunque también se integra como parte de los ingredientes de un “arroz mediterráneo” con pescados y mariscos variados o acompañadas de verduras y jengibre. Asimismo, se pueden preparar suculentos revueltos, tortillas, ensaladas, escabechados y con pasta (raviolis, espaguetis, tallarines o macarrones), entre otras muchas recetas. En fin, sus posibilidades son “casi interminables”

Por último, hablando de arroces, y antes de que se me olvide, quiero avisaros que, si algún día en un viaje que efectuéis por la costa de Alicante, no se os ocurre pedir una paella, lo más fácil es que os contesten que eso no lo hacen ellos, eso lo hacen los valencianos, los alicantinos lo que hacen son arroces.

Buena Mar y hasta la vista amigos.

Fernando Suárez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad