LOS TEMPORALES COMPLICARON LA COSTERA DEL BESUGO Y AMENAZAN LA DEL BOCARTE | AÑO 1920

por

BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1920

“Este año que la costera del besugo se presenta abundante, las fuertes marejadas que se desencadenan casi todos los días impiden a nuestros marineros dedicarse a sus habituales faenas de pesca.

Hoy hace ocho días salieron en las primeras horas de la madrugada las cinco lanchas de esta matrícula, mas al regresar por la tarde al puerto con bastante cantidad de besugo encontraron la barra cerrada, por lo  que tuvieron la necesidad de coger el rumbo  hacia Santander, donde llegaron sin novedad a altas horas de la noche.

El martes regresó la “Santiesteban” y el mismo día tuvieron que ganar el puerto de San Vicente de la Barquera la “Oliva” y la “María Teresa”. Ayer entró aquí la primera de estas dos embarcaciones y la segunda se vio obligada a dar la vuelta.

La “Santiesteban” y la “Oliva” salieron esta mañana a reanudar sus interrumpidas faenas,regresando al puerto, hacia la una, con cincuenta arrobas de besugo, aproximadamente entre las dos. Y se espera que recalen esta tarde de  Santander, donde permanecían en espera de que abonanzase el mar, las lanchas la “Llanisca” y “Don Tomás”.

“Ya se dio por terminada la costera de besugo, que, a decir verdad, no ha sido abundante.

En la actual semana ha comenzado la del bocarte y se han pescado algunas manjúas de sardina y bocarte,  sobre todo el jueves, que se pagó a buenos precios en la Aimotacenía,

Ayer, a las seis de la tarde, hora en que regresaban al puerto las embarcaciones de esta matrícula, se hizo peligrosa la entrada a causa de la fuerte marejada que había y que presenció numeroso  público desde San Antón y las inmediaciones de El Fuerte. La pericia de nuestros marineros consiguió vencer el peligro,  entrando todas las embarcaciones sin novedad en el puerto.

Hoy no reanudaron nuestros marineros sus faenas pesqueras por persistir el temporal de mar”.

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad