NOMBRES EN RECUERDO DE LAS VENDEDORAS DE PESCADO LLANISCAS

por

Inolvidables pescaderas ambulantes. (1957)

El mundo de la pesca correspondía a sus padres, hermanos, maridos, hijos, ella anunciaban los productos del mar a grito pelado, tocaban de puerta en puerta en el timbre de sus clientes, pateaban los pueblos, ocupaban sus puesto en el mercado o solo un lugar en la calle….

Aunque nos gustaría que esta relación fuera completa, vayan los siguientes nombres en representación, homenaje y recuerdo de aquellas resueltas y vigorosas mujeres, ejemplo de trabajo y sacrificio.

VENDEDORAS AMBULANTES DE PESCADO

Gracias a mucha colaboración y a la imprescindible lista que Ramón Melijosa publicó en el Oriente de Asturias sobre las vendedoras de pescado llaniscas, vamos recordando nombres para que no olvidemos a  aquellas mujeres que como escribió Ramón: “Sin medios, ni siquiera para hacer frente a las inclemencias del tiempo en aquellos años de auténtica penuria, cargando  muchos kilos de pescado en la cabeza, primero en zardos y luego en cajas, sin apenas venir la luz del día salían de casa y no volvían hasta entrada la noche, tras recorrer infinidad de calles, pueblos y caminos, ilusionadas de llevar algo de sustento a sus necesitados hogares”.  

 Así:

Pilar Cuevas Díaz “la Parrada”

Ángeles “La Carrilana”

Celia “Maninas”

Josefa “La Parrada”

Emilia “La Colilla”

Manuela “ La Panza”

Ángeles “La Teleta”

Rosario “La de Manzano”

Esperanza Díaz Haces la de “Camará”

Tina “La Morisa”

Sarina “La Tiva”

Emilia “La de Joseín”

Pepa “La Santanderina”

Josefa “La Tiva”

Esperanza “La Pita”

Anastasia Estrada “Tasia La Mugla”

Consuelo “La Redonda”

Anita “La Chata”

Clementina “La de Ramón el Carboneru”

Sagrario “La Panza”

Tina “La Chisca”

Hortensia Gutiérrez

Marina “La Patiña”

Salud “La Colilla”

María “La Peca”

Gloria “La de Ríos”

Salvadora “La Panadera”

Gregoria “La de Iglesias”

Cuca “ La de Dario”

Pilar “La Sacristana”

Beatriz “La de Pancho Chiquito”

Aurora “La Valienta”

Tina “La Mascota”

Flor “La de Gabino”

Rosario  Gómez García “La Chavala”

Isabel “La Chula”

Carmen Repipio

Maruja “La de Trobolín”

María Sotres González “María Muñón”

Pura “La de Careto”

Antonia Cue Inés “Antona “La Chula”

María Palos

Felicidad “La Sevillana”

Nati “La Raposa”

Carolina “La de Remigio”

Flor “La de Piscuezu”

Justa “La Probe”

Pepa “La de Acho”

María Quiroga Asueta “La Quiroga”

Josefa Sierra Pis “La de Carrandi”

María “La Rumalda”

Gloria García Ruenes “Yoyi la de Garbanzu”

Carmen “La Mita”

Consuelo García González “Chelo la Pita”

Amalia Amunarriz Gutiérrez

Pilar Melijosa Cuevas “la Parradina”

Concha Melijosa “La Carrilana”

Francisca González Sordo “Paquita la de Tisto”

Rosario “La Chula”

Emilia “La Sardina”

María “La Colilla”

Elisa “La Colilla”

Joaquina Bustinza Fernández

Isabel “La Rumalda”

Isabel  Batalla Gómez “La Chavalina”

María Luisa Batalla Díaz “La Nena de Camará”

Natividad Batalla Bustillo

Eloina Meré González

Carmen Duarte Dosal “La Chisca”

Carmen Duarte (la ‘Chisca’), la última vendedora ambulante de pescado de Llanes, y que donó, a la ‘Aula del Mar’, el carro con el que vendió pescado durante mas de 45 años. Imágenes, Archivo Fernando Suárez Cue

Asimismo, cuando la rula estaba en la calle Marqués de Canillejas, venían a comprar pescado: Rosalina, que lo hacía desde Caldueño, Rosa desde Ardisana y Valentina que se desplazaba desde Onís.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

1 Comentario

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad