NOMBRES EN RECUERDO DE LAS VENDEDORAS DE PESCADO LLANISCAS

por

Inolvidables pescaderas ambulantes. (1957)

El mundo de la pesca correspondía a sus padres, hermanos, maridos, hijos, ella anunciaban los productos del mar a grito pelado, tocaban de puerta en puerta en el timbre de sus clientes, pateaban los pueblos, ocupaban sus puesto en el mercado o solo un lugar en la calle….

Aunque nos gustaría que esta relación fuera completa, vayan los siguientes nombres en representación, homenaje y recuerdo de aquellas resueltas y vigorosas mujeres, ejemplo de trabajo y sacrificio.

VENDEDORAS AMBULANTES DE PESCADO

Gracias a mucha colaboración y a la imprescindible lista que Ramón Melijosa publicó en el Oriente de Asturias sobre las vendedoras de pescado llaniscas, vamos recordando nombres para que no olvidemos a  aquellas mujeres que como escribió Ramón: “Sin medios, ni siquiera para hacer frente a las inclemencias del tiempo en aquellos años de auténtica penuria, cargando  muchos kilos de pescado en la cabeza, primero en zardos y luego en cajas, sin apenas venir la luz del día salían de casa y no volvían hasta entrada la noche, tras recorrer infinidad de calles, pueblos y caminos, ilusionadas de llevar algo de sustento a sus necesitados hogares”.  

 Así:

Pilar Cuevas Díaz “la Parrada”

Ángeles “La Carrilana”

Celia “Maninas”

Josefa “La Parrada”

Emilia “La Colilla”

Manuela “ La Panza”

Ángeles “La Teleta”

Rosario “La de Manzano”

Esperanza Díaz Haces la de “Camará”

Tina “La Morisa”

Sarina “La Tiva”

Emilia “La de Joseín”

Pepa “La Santanderina”

Josefa “La Tiva”

Esperanza “La Pita”

Anastasia Estrada “Tasia La Mugla”

Consuelo “La Redonda”

Anita “La Chata”

Clementina “La de Ramón el Carboneru”

Sagrario “La Panza”

Tina “La Chisca”

Hortensia Gutiérrez

Marina “La Patiña”

Salud “La Colilla”

María “La Peca”

Gloria “La de Ríos”

Salvadora “La Panadera”

Gregoria “La de Iglesias”

Cuca “ La de Dario”

Pilar “La Sacristana”

Beatriz “La de Pancho Chiquito”

Aurora “La Valienta”

Tina “La Mascota”

Flor “La de Gabino”

Rosario  Gómez García “La Chavala”

Isabel “La Chula”

Carmen Repipio

Maruja “La de Trobolín”

María Sotres González “María Muñón”

Pura “La de Careto”

Antonia Cue Inés “Antona “La Chula”

María Palos

Felicidad “La Sevillana”

Nati “La Raposa”

Carolina “La de Remigio”

Flor “La de Piscuezu”

Justa “La Probe”

Pepa “La de Acho”

María Quiroga Asueta “La Quiroga”

Josefa Sierra Pis “La de Carrandi”

María “La Rumalda”

Gloria García Ruenes “Yoyi la de Garbanzu”

Carmen “La Mita”

Consuelo García González “Chelo la Pita”

Amalia Amunarriz Gutiérrez

Pilar Melijosa Cuevas “la Parradina”

Concha Melijosa “La Carrilana”

Francisca González Sordo “Paquita la de Tisto”

Rosario “La Chula”

Emilia “La Sardina”

María “La Colilla”

Elisa “La Colilla”

Joaquina Bustinza Fernández

Isabel “La Rumalda”

Isabel  Batalla Gómez “La Chavalina”

María Luisa Batalla Díaz “La Nena de Camará”

Natividad Batalla Bustillo

Eloina Meré González

Carmen Duarte Dosal “La Chisca”

Carmen Duarte (la ‘Chisca’), la última vendedora ambulante de pescado de Llanes, y que donó, a la ‘Aula del Mar’, el carro con el que vendió pescado durante mas de 45 años. Imágenes, Archivo Fernando Suárez Cue

Asimismo, cuando la rula estaba en la calle Marqués de Canillejas, venían a comprar pescado: Rosalina, que lo hacía desde Caldueño, Rosa desde Ardisana y Valentina que se desplazaba desde Onís.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

1 Comentario

Deja un comentario

  • INFUNDADOS RUMORES DE QUE UN BARCO RUSO RONDABA NUESTRAS COSTAS | AÑO 1922
    BUCEANDO POR “EL PUEBLO” AÑO 1922 “Ayer y hoy circularon por esta villa los más fantásticos rumores con versiones para todos los gustos, de que se hallaba rondando nuestra costa un barco bolchevique, o sea de nacionalidad rusa. Tales rumores carecían de fundamento, siendo su origen que una pareja de […]
  • EN 1913, LOS MARINEROS LLANISCOS EN SITUACIÓN DESESPERADA
    En el año 1912, los pescadores de Llanes habían tenido unas malas costeras de bocarte, bonito y sardina, y la del besugo fue insignificante. A comienzos del año siguiente, su situación era desesperada, y se agravó todavía más tras estar durante dos meses, a causa del temporal, con las lanchas […]
  • VILLA ESTHER | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Florencio de la Fuente Cabrales, hijo de Pedro de la Fuente Cue, militar laureado, y de Benita Cabrales, nació en Quintana (Posada) en el año 1869.  A los 16 años emigró a México, y al parecer trabajó en las empresas de los Hermanos Romano, a la que su familia estaba […]
  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad