Pareados para un bote

por

Aunque es solamente un humilde auxiliar de los pesqueros “grandones”, no por ello deja el bote de estar compuesto por una serie de piezas, que, por su propio nombre, debemos aprender de memoria si queremos conocer mejor esta pequeña pero útil embarcación.

Ya tenía preparadas unas cuantas definiciones, cuando me encontré con algunas más de Emilio Burgos Marco, que además en verso y con mucha gracia, creo que son insuperables, por lo que me atrevo a presentarlos.

“Unos cuantos pareados en un lote, para aprenderse de memoria el bote”

 

La “quilla” es una viga o un tablón, que aguanta el peso de la embarcación.

“Varengas” o costillas es igual, pues la quilla es la columna vertebral.

Es “roda” en la Marina de Castilla, es la parte delantera de la quilla.

Lo más alto de proa, hasta el Ferrol, le llama todo el mundo “caperol”.

Y las “buzardas” dignas son de loa, pues unen los costados en la proa.

A su parte afilada y muy cortante, llamaréis “tajamar” en adelante.

En la popa tenernos el “codaste”, que es en el bote del timón engaste.

La “mecha” del timón, se con certeza, que es un eje, y acaba en la cabeza.

Y con sus dos refuerzos o “cacholas”, aguanta los embates de las olas.

Se engasta en la cabeza con fruición, la “cruceta”, o la caña del timón; más la cruceta, en todos los confines, “no pita” sin llevar sus dos “guardines”.

Los “varones” son siempre fiadores, recuérdelo quien tenga acreedores.

La madre lleva muchos… ¿Te fijaste?, y las hembras van siempre en el “codaste”.

“Borda” es la parte alta del costado, que cubre la “regala” en todo el lado, y “falca” es una tabla no muy gorda, que va de proa a popa por la borda.

Los “palmejares” van sobre cuadernas, y son tablas delgadas y muy tiernas, donde apoya el alumno los talones.

Hay otro muy delgado y sencillo, es defensa del bote: el “verduguillo”.

En los botes hay filas de “bancadas”, y así las gentes pueden ir sentadas; más con el peso sufren (soy testigo), que siempre las sostienen un pie de amigo.

 Las bancadas reposan suavemente, sobre unas vigas que hacen de “durmientes”.

La “cámara” está a popa y tiene asientos, donde los oficiales van contentos.

Está de la “chupeta” separada, por el “escudo”, tabla muy delgada. Y siempre irá de pie el patrón barbudo, en su chupeta y tras el escudo.

El “espejo”, señores… ¡Vaya motes! es el frente de popa de los botes.

¿Plataforma y a proa? Muy sencillo, sólo puede tratarse del “castillo”.

Se alegran ¡cómo no! los corazones cuando manda el patrón “cruza guiones”, y los remos descansan sin estorbos en el hueco llamado “guardapolvos”.

Tanto si el bote es bueno, corno malo, a la “carlinga” va la “coz” del palo; y se aguanta muy bien, porque se mete entre las “galeotas” y “molletes”.

Mucho habrán de sudar los aspirantes, “bogando” en La Carraca y con levante.

Aunque puedas bogar de mil maneras, mete tu remo por la chumacera; y “estrobo” te hará falta, y muy fuertote, si “escálamo” o tolete tiene el bote; pero cuando es de lujo… ¡Oh maravilla! el remo Lo introduces en la “horquilla”.

Junto a la chumacera en los botes van verticales los “escalamotes”, debajo hay un listón que todavía “cairel” se llama en Andalucía.

La tabla de listón entrelazado, la vamos a llamar “enjaretado”.

Es preciso también hacer mención, de un tonel que se llama “cigarrón”.

Cuando el bote se inunda… ¡Que dolor! has de echar mano del “achicador”, si no basta y emplea el “lampazo”, es seguro, tendrá un exitazo.

Los botes se construyen, bien o mal, a tapa “tingladillo” diagonal.

 

Y eso es todo amigos, espero que la hayáis encontrado interesante y educativo.

Hasta la vista

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • INFUNDADOS RUMORES DE QUE UN BARCO RUSO RONDABA NUESTRAS COSTAS | AÑO 1922
    BUCEANDO POR “EL PUEBLO” AÑO 1922 “Ayer y hoy circularon por esta villa los más fantásticos rumores con versiones para todos los gustos, de que se hallaba rondando nuestra costa un barco bolchevique, o sea de nacionalidad rusa. Tales rumores carecían de fundamento, siendo su origen que una pareja de […]
  • EN 1913, LOS MARINEROS LLANISCOS EN SITUACIÓN DESESPERADA
    En el año 1912, los pescadores de Llanes habían tenido unas malas costeras de bocarte, bonito y sardina, y la del besugo fue insignificante. A comienzos del año siguiente, su situación era desesperada, y se agravó todavía más tras estar durante dos meses, a causa del temporal, con las lanchas […]
  • VILLA ESTHER | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Florencio de la Fuente Cabrales, hijo de Pedro de la Fuente Cue, militar laureado, y de Benita Cabrales, nació en Quintana (Posada) en el año 1869.  A los 16 años emigró a México, y al parecer trabajó en las empresas de los Hermanos Romano, a la que su familia estaba […]
  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad