¿Por qué la ciguatera no es el nuevo anisakis? ¿En qué se diferencian?

por

Es muy curioso que a estas alturas de la representación haya personas que todavía confundan el anisakis con la ciguatera.

A ver si me explico.

El Anisakis es un ser vivo, y pertenece a un género de nematodos parásitos (gusanos redondos), cuyo ciclo vital afecta a los peces y mamíferos marinos, en los que puede producir lesiones en su tubo digestivo

Respecto a nosotros, los humanos, solo lo podemos contraer si comemos pescados o cefalópodos crudos, como los calamares, pulpos o sepias. que hayan sido parasitados, o con una elaboración que no haya conseguido matar al gusano, 

En el caso que por descuido o mala suerte haya entrado en nuestro organismo por los motivos citados, podemos sufrir alteraciones digestivas, la llamada “anisakiasis”, la cual puede producir una reacción anafiláctica (reacción alérgica grave), comenzando muy rápidamente, y cuyos síntomas pueden llegar a ser potencialmente mortales.

Los síntomas son un fuerte y agudo dolor abdominal, náuseas, vómitos y alteración del ritmo deposicional, ya sea tanto con estreñimiento o como diarrea.

Ahora bien, tal y como incide el Dr. Daschner, Doctor en Medicina y especialista en Alergología. Diploma en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias por la ENS, y especialista de investigación de las patologías asociadas con la sensibilización a Anisakis…  “el parásito del anisakis nos hace compañía durante uno o dos días, no más, después muere y se expulsa, no se queda en nuestro cuerpo”,

¿Cómo podemos evitarlo?

Como cualquier otro producto alimenticio de los que consumimos, debemos tener una serie de cuidados antes de su ingesta, y en este caso particular debemos observar los siguientes pasos:

Comprar el pescado fresco en lugares reconocidos, y con un control exhaustivo, como por ejemplo es “La Rula” de Llanes, o comerciantes profesionales que de ella se abastezcan.

Primordial quitarles las vísceras antes de consumirlo, y que su elaboración, ya sea por medio de fritura, plancha u horneado, que son preparaciones que destruyen al parásito cuando la temperatura alcanza los 60º C, y mantenerlos por lo menos un minuto por pieza.

Con los crustáceos, como langosta, langostino, bogavante, centollo, gamba, camarón, cámbaro o nécora, debemos seguir la misma regla, o sea prepararlos cocidos o a la plancha. 

Si lo que vamos a consumir, es pescado en crudo, o sometido a elaboraciones, que no maten el gusano, lo que debemos hacer es congelarlo, a una temperatura de -20º C., o más, operación que si la queremos hacer en casa hemos de contar con un frigorífico, que por regla general solo la alcanzan los denominados “tres estrellas” (***), y mantenerlo así durante un mínimo de 5 días. De no ser así debemos comprarlo congelado por cualquiera de las grandes cadenas pesqueras.

De todas formas, tampoco nos rasguemos las vestiduras, ya pues las infecciones por parásitos son relativamente raras, siempre y cuando se cumplan los reglamentos sanitarios que existen en España y otros países.

Respecto a la intoxicación por “ciguatoxinas” (ciguatera), esta se conoce desde hace siglos en zonas tropicales y subtropicales, sin embargo, desde hace algo más de una década este riesgo de seguridad alimentaria ha provocado brotes autóctonos también en Europa, concretamente en España y Portugal en la zona de la “Macaronésica”, que es el nombre colectivo de la zona que ocupan los cinco archipiélagos del Atlántico Norte, más o menos cercanos al continente africanoAzoresCanariasCabo VerdeMadeira y las islas Salvajes (archipiélago portugués formado por tres islas principales y varios islotes, situado entre las islas Canarias y Madeira).

Nota: La palabra “macaronesia proviene del griego y se forma a partir de dos vocablos: “makáron”, que equivale a felicidad y” nesoi” quiere decir islas, Islas de la Felicidad, o para nosotros las Canarias, nuestras “Islas Afortunadas”.

Las ciguatoxinas (CTX) son producidas por ciertas algas microscópicas, conocidas como dinoflagelados, que viven unidos a algas, corales y otros sustratos en el fondo de aguas tropicales y subtropicales costeras o poco profundas. La intoxicación en humanos se produce al ingerir pescado contaminado con estas toxinas, cuya presencia no puede evitarse mediante ningún método particular de almacenamiento, preparación o cocción. 

Las “ciguatoxinas”, que no tienen olor, color ni sabor, son resistentes al calor y a los ácidos, y permanecen estables durante, al menos, seis meses a temperaturas de congelación comerciales, por lo que estos pescados no pueden detectarse por su apariencia, ni por su sabor u olor, ya que la toxina, como hemos dicho, no se elimina al congelar, filetear ni cocinar el pescado. Actualmente no existe un examen para detectar la “ciguatoxina” aprobado por la FDA…. ¡Que cabrita el alga!

Parece ser que estas microalgas presentan mayor abundancia entre los meses de agosto y noviembre, principalmente en los arrecifes de coral contaminado, por lo que afecta a en sobremanera los peces que en ellos tienen su hábitat natural, mero, barracuda, morena, lubina, pez limón, pargo rojo, etc., por lo que, como en nuestras costas no existen estos fondos coralinos, debemos de tener mucho cuidado con el pescado importado, por muy congelado que nos lo ofrezcan. 

Buena Mar y hasta la vista amigos.

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL PELIGRO DE NO HABER TERMINADO EL PUENTE | AÑO 1886
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “El ayuntamiento de Llanes, a propuesta del concejal don Manuel García Mijares, acordó reproducir sus pretensiones para que se acabe de construir el Puente y terminen los veinte metros de carretera que faltan en el centro de esta Villa, porque lo […]
  • EL PALACIO DE GARAÑA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    El palacio de Garaña, de estilo historicista, fue construido por don Ramón Argüelles Alonso, primer Marqués de Argüelles, para su residencia de verano, entre los años 1881 y 1882,  bajo la dirección del maestro de obras Ramón Moya Sánchez. El espectacular palacio incorporó materiales de hierro y vidrio, sin perder […]
  • INCIDENTE MARÍTIMO CON FINAL FELIZ | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “En la tarde de ayer tuvo lugar a la vista del puerto un desagradable suceso que pudo traer fatales consecuencias. Hallándose pescando el bote titulado “El México” y al virar por redondo, la fuerza del viento le hizo zozobrar, comprometiendo la vida […]
  • EN 1885, LAS BARQUERAS ERAN UNA LAGUNA | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “Sabemos que el Sr. Alcalde tiene proyectado arreglar convenientemente la hermosa plazuela de Las Barqueras convertida hoy en una laguna y construir una alcantarilla que enlace con la que hoy existe en el centro de aquella. Si el proyecto no se lleva […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad