¿SABÉIS EN QUÉ FECHAS FUERON DESMANTELADAS LA PUERTA DE VILLA Y DE SAN NICOLÁS Y SUS LIENZOS CORRESPONDIENTES?

por

La calle Mayor, que no siempre tuvo ese nombre, ya que también se denominó calle Real, en memoria de la estancia de Carlos V y su cortejo, y asimismo calle Mon, en recuerdo del político conservador asturiano Alejandro Mon, estaba cercada por la muralla y se comunicaba con el exterior por pequeños arcos abiertos en la misma.

Dicha calle tenía su inicio en la Puerta de Villa y el final en la Puerta de San Nicolás.

Extramuros de esta última puerta, cuya llave estaba en poder del Mayordomo de la Cofradía de Mareantes, se hallaban los dos edificios más importantes del gremio de pescadores, la capilla de Santa Ana y la casa anexa del Cabildo de San Nicolás.

El derribo de la Puerta de Villa  y sus lienzos correspondientes está datado en el año 1888, y fue promovido por dos procuradores síndicos del Ayuntamiento de Llanes, Pedro Sobrino Vega y Ramón de la Fuente Linares, que lo justificaron por razones de utilidad pública y salubridad, así como porque entendían que la muralla no era necesaria pues había ya más población fuera de ella.

Sobre la desaparición de la Puerta de San Nicolás, citamos a Carrera Díaz Ibargüen que dejó escrito:

“Era en tiempo de la Primera República (febrero de 1873 a diciembre de 1874). Nadie quería ser alcalde, por último fue nombrado un individuo, de cuyo nombre no quiero acordarme pero si del sobrenombre, Caldueñín. Este monterilla vivía en la calle Nicolás de Teresa, y al parecer le estorbaba la muralla. La mandó tirar, la muralla se rindió a golpe de piqueta y desapareció uno de los trozos más hermosos de la histórica y asenderada muralla”.

De conformidad con lo anterior, la muralla que cercaba la calle Mayor se mantuvo en pie hasta finales del siglo XIX.

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1920, CUARENTA Y SEIS LANCHAS A LA PESCA DE LA SARDINA Y LA PAPARDA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1920 “ Ayer acudieron numerosas personas a San Antón, El Fuerte y otros puntos de la costa, para presenciar un grandioso espectáculo: tranquilo por completo el mar, con un aspecto otoñal el cielo, en cercanías de nuestro puerto se encontraban 46 traineras […]
  • AÑO 1923, LAS MALAS CONDICIONES DE LA BARRA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1923 “La crisis pesquera de nuestra villa se acentúa más y más. El temporal por un lado y las malas condiciones de nuestra barra por otro, son los elementos, siempre eternos, que se oponen a que nuestros pescadores logren el sustento cotidiano. […]
  • ¿DESTINO O CASUALIDAD?
    En la historia sumergida de Llanes aparecen nombres de barcos hundidos en las cercanías de nuestras costas, como el “Pedrosa” o el “Santa Rosa”, que han generado una y mil historias. Pero en esta ocasión me van a permitir que dedique este artículo a un naufragio que no ocurrió en […]
  • LOS POZOS DE  MAREA
    En “El Oriente de Asturias”, me topé con una colaboración de Lorenzo Laviades sobre los pozos que la mar, en sus idas y venidas, deja en las playas de la villa.  El habitual colaborador del semanario nos cuenta que en la playa de Puerto Chico, donde según el cantar se […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad