SUS PALABRAS PROPIAS

por

Las gentes de la mar emplean voces muy peculiares que no se usan en tierra, reflejando esa suerte de lenguaje una agudeza en el modo de expresarse, riqueza de vocabulario y facilidad para crear sinónimos, incluso bien determinados en tierra.

Por ejemplo, la distancia en el barco no se mide en kilómetros sino en millas; y la velocidad en nudos.  Derecha e izquierda, por estribor y babor; Parte delantera y trasera, por proa y popa.

Asimismo, se dice halar y no tirar; izar, por elevar o hacer subir algo, a lo contrario arriar; arrollar, en lugar de enrollar; tesar, y no tensar; gobernar, por dirigir; pasajero y no viajero.

También, hay voces que no tolera el buen hablar marinero, como remar por bogar; mástil, para decir palo; cuerda por cabo; cabina y no camarote.

Además, tienen flexibilidad para construir verbos: nortear, lestear, pilotear, maestrear, patronear…

Y como final de estas breves líneas, merece destacarse la forma de referirse al mar. Nunca he escuchado a ningún marinero decir el mar, siempre la mar, para ellos tiene género femenino, también es así en francés, catalán y valenciano, aunque en latín es neutro.

En español, el diccionario afirma que es ambiguo, y así lo refleja el “Poema del Mio Cid”: 

….Las gentes africanas – fueron luego juntadas,

al puerto de la mar – fueron todas llegadas

e del otra parte a ojo han el mar….

Y en masculino, podemos citar al Arcipreste de Hita:

….Estrella del mar, puerto de folgura… 

Sin embargo, en el romance del “Conde Arnaldos”:

….Por la mar ando, Señora, hecho un terrible corsario…

Y en los refranes como en las locuciones adverbiales se prefiere el género femenino:

Pelillos a la mar; a la mar, madera; plantar pinos en la mar; quien no sepa rezar métase en la mar….

Imagen, Valentín Orejas

Fuentes:

 “Llanes y la mar”

“El lenguaje marinero”

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1935, VEDA DE PERCEBE 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1935 “Don José María Munguía, Subdelegado de Pesca y Capitán del Distrito de Llanes. Hago saber:  Que restablecida en todo su vigor la veda antigua, se hace saber la prohibición absoluta de la pesca, circulación y venta de percebes, desde el día primero […]
  • EL LAVADERO Y LA FUENTE DE CUÉ | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Alonso Noriega Mijares nació en Cue en 1823 y emigró con apenas 15 años a México. Allí, destacó como un prestigioso comerciante y por su protección a los emigrantes españoles. Contaron los periódicos que se le ofreció por el Gobierno Mejicano la contrata de suministros para los establecimientos penales y […]
  • A DIEZ, NUEVE NOVENTA, NUEVE OCHENTA…. | AÑO 1932
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1932 “Antes de que la motora arrime sus costillares al muelle ya los vendedores ojean desde arriba la pesca y las vendedoras de la calle preparan los burdos zardos. Con los pantalones arremangados, llenos de escamas, que ostentan en manos y cara, los […]
  • BAR DEL MUELLE | AÑO 1933
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1933 “Hoy, sábado, se inaugura el nuevo establecimiento “Bar del Muelle”, que en el antiguo  local de don Fructuoso Morales, ha instalado nuestro buen amigo don Agustín Guijarro. En el mismo se servirá toda clase de bebidas y excelente sidra a más de […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad