Tomar «las 11» con otros mariscos. Las Espardeñas

por

“Espardeña”

Su etimología es de procedencia catalana bajo cuya denominación “espardenya” (alpargata), deriva la palabra “espardenyer” (alpargatero). 

También llamado “Pepino de Mar”, “Cohombro de Mar” o “Llongo” (Stichopus regalis), es un equinodermo (como los erizos y estrellas de mar), que pertenece a la clase de las holoturias, y cuyo hábitat, se encuentra en fondos arenosos, en fondos formados por piedras. o en grietas de paredes rocosas, en a profundidades que oscilan entre 1 m. y 400 m. Son animales eminentemente solitarios, aunque a veces es posible encontrarlos en grupos pequeños de varios ejemplares. Se alimentan, filtrando el agua y la arena, de pequeñas partículas en suspensión o sedimentadas.

La blanca carne de esta especie es apreciadísima para recetas de alta cocina, por su sabor y su escasez en el mercado, ya que se pesca en pequeñas cantidades. Muy preciada y cotizada en Cataluña, su elevado precio se justifica por el arte de pesca que su captura precisa, debiendo dedicarse exclusivamente a ella con artes de arrastre y dragas especiales sobre fondos fangosos para esta especie, no estando dicha pesca demasiado regulada ni tiene determinada una talla mínima legal.

Espardeñas al natural

Su origen en la gastronomía española se inicia en las humildes cocinas de los pescadores de la Costa Brava, Baleares y Valencia, pues era, antiguamente un plato que sólo apreciaban los hombres de la Mar de estas zonas (que yo sepa, en nuestras costas no se conocen), aunque creo que solo en Cataluña es posiblemente donde se consumen habitualmente. pues es en esta zona donde su consideración gastronómica es muy alta, con el resultado de que hoy en día, habiéndose dado a conocer y aumentado exponencialmente su demanda, resulta un plato hasta cierto punto prohibitivo, ya que su precio ronda constantemente alrededor de los 140 euros el kilo.
Siempre, por supuesto condicionados por las pequeñas cantidades que se pescan, pues lo cierto es que las “espardeñas” son difíciles de conseguir.

Algunos ejemplares albergan en su interior un parásito parecido a un gusano, aunque se trata del pez “rubioca” (denominado en catalán “pamfort”) y que se alimenta de sus órganos sexuales. Cuando la espardeña se siente incómoda por la presencia de estos parásitos, se desprende de sus propias vísceras, las cuales posteriormente se le regeneran.

Pez rubioca

Para consumirlo, es necesario deslizar la hoja de un cuchillo por uno de los laterales hasta llegar a la vaina que contiene el “gajo”, de color blanco, carne blanda y aspecto de grueso gusano y que es la parte más apreciada. Extraerlo y limpiarlo bien, ya que se trata de la parte comestible, desechando el resto de la estructura. Para ello se corta el animal por la mitad longitudinalmente, y abierto en forma de libro, se recortan los dos extremos (son las partes más duras), y se limpia bien raspándolo ligeramente con el contrafilo del cuchillo, para quitarle el tubo digestivo y restos de arena que pueda tener. Luego se le hace un lavado con agua, y a preparar.

Espardeñas a la plancha

Presentan una textura y sabor muy gustoso, suave y pronunciado, que puede recordar al calamar grande o a las navajas (aunque éstas son más tersas), por su alargada forma y sobre todo por su sabor cuando se hacen a la plancha. Las recetas tradicionales de los pescadores mediterráneos proponen comerlas con arroz, cocinadas con sofrito, salteadas con ajo y perejil, a la plancha o a la brasa, en arroces caldosos o en recetas de platos denominados en Cataluña como «mar y montaña», una especialidad de la cocina catalana que tiene su origen en el Ampurdán (Gerona), y que consisten en unir frutos del Mar con los de la tierra, como el pescado, el marisco o las algas con todo tipo de carnes y setas, como podrían ser, pollo con langosta, sepia con albóndigas, pies de cerdo con cigalas, calamares rellenos de carne, arroz mixto….

Como veis, hay diversas maneras de prepararlas, pero yo sigo diciendo lo mismo, las “alpargatas”, a la plancha, y con la cantidad justa de sal, es un exquisito bocado que no te admite ni el limón, al que tan aficionado es mucha gente.

Saludos.

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]
  • LLANES, A LA ALTURA DE LAS MÁS DESTACADAS POBLACIONES | AÑO 1959
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1959 “Resaltaremos, porque la cosa tiene su mérito, que las empresas de los dos cines locales han ofrecido, a los amantes del séptimo arte, unos programas diarios variados, con ¡catorce! películas de actualidad, que colocan a Llanes a la altura de las más […]
  • ¡QUÉ SE REPITA LA BUENA SUERTE DE LA GENTE DE MAR! | AÑO 1914
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO”. AÑO 1914 “En la noche de anteayer fondearon en nuestro puerto 23 lanchas a vapor, procedentes de distintos puntos de la costa cantábrica, tripuladas por 350 marineros. La mencionada flotilla vino atraída por una gran manjúa de bocarte o anchoa que con tanta abundancia recaló en […]
  • ¿CÓMO IMAGINAR LA ALEGRÍA DE LOS BENEFICIARIOS EN LA ENTREGA DE LLAVES DE LAS VIVIENDAS DE SAN ANTÓN EN 1957?» 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” 1957 La entrega de las llaves de las casas de  San Antón “El pasado martes, día 28 de mayo (1957) a las ocho de la tarde, tuvo lugar en el salón de los Consistoriales el acto de entrega de las llaves de los portales […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad