UN LORO DE JAMAICA

por

Recogen algunos de nuestros autores que en la primera mitad del siglo XIX únicamente había tres casas sobre la playa del Sablón.

Una, la única que se conserva, era la conocida como de “La Ballena”, que contaba con un patio de servicio, gran corralada y corredor, y donde se beneficiaba ese cetáceo que tuvo tanta importancia en nuestra costas. 

Otra pertenecía a la familia del poeta que nos dejó los versos más entrañables de amor por la Villa, Ángel de la Moría. Y en la que él mismo nos cuenta que vino al mundo: 

“Poqu´ estaréis pa saber

qu` ero llaniscu de veras

y que nací n`a Moría

en una casina vieya

qu´ a la orilla del Sablón

tien un huertín a la vera

y que frente ´l pozu mismu

del Alloral, con pobreza,

tienen míos padres so casa

que Dios bendiga y defienda”.

Pero no es del poeta enamorado de las cosas de Llanes, a la que ninguna consideraba pequeña, de quien en esta ocasión pretendo escribir, sino de una simpática anécdota que he encontrado en un libro de Cayetano Rubín de Celis, editado por El Oriente de Asturias en el año 2001, referente al tercer propietario del grupo de casas que se asomaban al Sablón, y que se  llamaba Francisco Fuentes.

Éste, a quien su vecino Ángel de la Moría, según dejó escrito, afanaba prunos en su huerta, en la que destacaba, además de  frutales, una gran encina, era un personaje muy popular, y se le conocía con el apodo de “Arranca”. 

No salía a la mar, como cabía esperar de un habitante del barrio marinero, se dedicaba a variados oficios, entre ellos ejercía de jardinero.

Cuentan que estando arreglando el jardín del Marqués de los Altares, el aristócrata le preguntó:

-Arranca, ¿qué pájaro es ese tan raro que has traído?

-Es un loro, Señor Marqués.

-¿Cómo un loro, si tiene el pico y las patas largas?

-Señor Marqués, es que es un loro de Jamaica..

No sabemos que cara se le quedó al dueño del Palacio de los Altares ante semejante salida de Francisco Fuentes, pero lo que conocemos es que por entonces había la costumbre de coger pollos recién nacidos  de gaviota y antes de que fueran capaces de volar quitarles algunas plumas y soltarlos en los jardines y huertas, ya que prestaban un buen servicio al comerse toda clase de bichos sin tocar las plantas y las flores.

Y  “Arranca”, suponemos que para divertirse y tomar el pelo al personal,  había pintado de colores a un pobre “chimborru”, que exhibía amarilla y roja la cabeza y verdes, las alas. ¡Un loro de Jamaica!.

Fuente: “Recuerdos y Memorias” de Cayetano Rubín de Celis.

Fotografía, Valentín Orejas

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad