APUNTES SOBRE EL FUERTE DE LA MORÍA

por

Dentro de las fortificaciones para la defensa marítima de la Villa de Llanes, nos encontramos con La casa del Rey (el Fuerte de la Moría) y el bastión artillado de San Antón (Campo de Redes).

Según consta en el libro de cargos y descargo de los procuradores de Llanes, la edificación que conocemos como el Fuerte se realizó entre 1571 y 1573, con costo de 400 reales.

Existen muchos datos en el Archivo Histórico Municipal sobre “La Casa del Rey”, aquella fortaleza cubierta que defendía el puerto con bastiones, cestones y 5 piezas de artillería, una de ellas del calibre 25, algunos de los cuales vamos a  recoger cronológicamente y sin literatura.

Corriendo el año 1574, por orden de Felipe II, se envían cañones y municiones al puerto de Llanes. En 1582, visitó la villa el Alcalde Mayor para inspeccionar la artillería y traer pólvora de Burgos y San Sebastián. 

Diez años más tarde, se registra  que se puso en el Fuerte un puesto debajo del combrial principal.

Asimismo, pasados cuatro años, se anotan cantidades en las cuentas del Regimiento destinadas a retechar el Fuerte y colocar cajones para  municiones y pólvora.

En 1613, el Sargento Mayor del Partido de Llanes manifiesta que se encuentran tres piezas de artillería sobre el muelle de la puerta del Llagar, que deben ser quitadas y, junto a sus carretones, colocadas con las otras en la Casa del Rey.

Siete años después, en mayo de 1620, el Ayuntamiento acuerda que se arregle el fuerte y los vecinos participen en la reparación de mosquetes y arcabuces.

También, consta que los llaniscos, sin ayuda de extraños, defendieron la Villa desde el Fuerte en 1597,1635,1692, 1796 y 1737. 

Así, en el primer bombardeo referenciado, el héroe fue Juan Barreda del Corro que defendió el puerto y liberó a unos navíos perseguidos.

En 1635, tiempos de la guerra franco-española, el protagonista fue Juan Rivero y Posada, que dirigió la resistencia a varias invasiones y dispuso tan bien las cosas que se apresaron dos barcos franceses que intentaban saquear el puerto, recibiendo por ello, a través de varias cartas, las gracias del rey, a la sazón Felipe IV.

Y otro Rivero, Joaquín, se distinguió en 1726 por su ofensiva a barcos ingleses, los cuales  avistó a 5 leguas del puerto. Y, el mismo, al cabo de tres años, dispuso con acierto que los marineros llaniscos apresaran en alta mar un bergantín inglés,  que importó 12 mil pesos, el cual se acabó vendiendo a la Intendencia Real, que lo destinó al servicio de avisos en viajes a Indias.

Y terminamos estos apuntes con un inventario de 1677 que relaciona los pertrechos de guerra del Fuerte:

-11 mosquetes con calas y 9 arcabuces

-5 cañones de arcabuz sin calas

-9 horquillas para dichos mosquetes

-18 manojos de cuerda

-16 frascos grandes para dichos arcabuces

-11 frascos pequeños del mismo género

-19 moldes de balas

-una barra de plomo con un peso de 20 libras

-un sacatrapos de hierro

 

Fuente:

“Archivo Municipal”

“Antiguos Mareantes de Llanes”

“El Oriente de Asturias”

 

Imágenes, “Antiguos Mareantes de Llanes” y Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • BAR DEL MUELLE | AÑO 1933
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1933 “Hoy, sábado, se inaugura el nuevo establecimiento “Bar del Muelle”, que en el antiguo  local de don Fructuoso Morales, ha instalado nuestro buen amigo don Agustín Guijarro. En el mismo se servirá toda clase de bebidas y excelente sidra a más de […]
  • CURA, AGRICULTOR Y PESCADOR
    Don Tomás del Cueto Vallado había nacido en Hontoria el 12 de enero de 1813, y se puede considerar el último cura beneficiado de Santa María del Concejo y también el último escolar del Convento de monjes benedictinos de San Juan de Celorio.  Tras estudiar Teología en Oviedo se ordenó […]
  • ¡CÓMO QUIÉN POSEE UN TESORO! | AÑO 1932
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1932 “Los hombres van sobre los banquillos, atentos a la cara de la mar. Los tolinos nadan por la proa dando esos saltos a que se entrega el perro alegre que encuentra a su dueño. Y así una hora, y otra, y otra, […]
  • ¿SABÍAIS QUÉ HUBO UN LLANISCO QUE EN El SIGLO XVI TOMÓ PARTE EN EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTOS TRASCENDENTALES EN EL NUEVO MUNDO?
    Juan de Llanes, nacido en la capital del Concejo Llanisco, emigró al Nuevo Mundo, como otros muchos españoles, en busca de aventuras, riqueza y fama. Y lo primero lo consiguió. Según los historiadores Martínez Rivas, Estrada Luis y García Carbajosa, el llanisco llegó a Perú en el año 1534 y […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad