ARMADOS EN CORSO

por

En el año 2017, escribí un artículo titulado “De Llaniscos y Piratas”, en el cual refería que los desafueros cometidos por franceses e ingleses en barcos pesqueros de Llanes, habían llevado a los  pescadores llaniscos a desistir de ir, en el año 1521,a pescar a Irlanda, a pesar de la importancia que tenía esa pesquería para su supervivencia. 

Entonces, recogí algunos de aquellos atropellos en la mar, pero ninguno en tierra, ya que aunque sabía que las tropelías de los franceses e ingleses incluían entrar a robar en nuestros puertos, desconocía algún suceso concreto. Hace unos días, me topé, en una crónica de “El Oriente de Asturias”, con una referencia de un atraco a un vecino de Llanes que complementa aquellas líneas. 

Según consta en una “imploración de caridad pública”, en el mes de julio de 1520, el marinero Álvaro Díaz Blanco, que habitaba extramuros de la villa, sufrió un asalto de unos franceses, los cuales habían desembarcado en una playa inmediata. Los galos no se contentaron con robar el ganado, sino que quemaron la casa del marinero y le rompieron un brazo. 

Desgraciadamente, los crímenes y robos de los marineros franceses e  ingleses, perpetrados la mayoría de las veces en nuestros marineros, no tuvieron límites ni excusa, como así consta en multitud de documentos del Archivo General de Simancas, y hasta en una canción tradicional que todos conocemos y que está grabada en una placa del puerto:

“Villa de Llanes hermosa,

que es la villa más nombrada,

si no fuera por la osa, 

ya estarías quemada”.

Sin embargo, no eran los hombres de mar llaniscos, curtidos por la sal, el agua y el viento, fáciles a la derrota y al amilamiento. Y su audacia e intrepidez los llevó, el 24 de julio de 1521, a solicitar al rey Carlos I “licencia real con carácter de represalia” para armar varios navíos y salir en persecución de los franceses e ingleses con un doble propósito: alejarles de nuestra costa y apropiarse de los bienes que transportaran para resarcirse de los daños que aquellos les venían causando.

Y una vez tuvieron la autorización de “armarse en corso”, sabemos, a través de una reclamación de un vecino de Southampton, que Alonso Fernández de Ribero, Juan de Nieto, Juan de Ribero, Gutiérrez González y Diego García, todos de Llanes, tomaron por la fuerza un navío inglés llamado “Christ de Southampton”, de cuarenta toneladas.

También, Gonzalo de Posada, vecino de la villa y capitán de la nao “Magdalena”, apresó otra nave inglesa, llevándola a Llanes. 

No se andaban nuestros marineros, convertidos en una suerte de corsarios, con contemplaciones, ya que las reclamaciones de los dueños de aquellos dos barcos capturados ascendieron a diez mil ducados de oro.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • BAR DEL MUELLE | AÑO 1933
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1933 “Hoy, sábado, se inaugura el nuevo establecimiento “Bar del Muelle”, que en el antiguo  local de don Fructuoso Morales, ha instalado nuestro buen amigo don Agustín Guijarro. En el mismo se servirá toda clase de bebidas y excelente sidra a más de […]
  • CURA, AGRICULTOR Y PESCADOR
    Don Tomás del Cueto Vallado había nacido en Hontoria el 12 de enero de 1813, y se puede considerar el último cura beneficiado de Santa María del Concejo y también el último escolar del Convento de monjes benedictinos de San Juan de Celorio.  Tras estudiar Teología en Oviedo se ordenó […]
  • ¡CÓMO QUIÉN POSEE UN TESORO! | AÑO 1932
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1932 “Los hombres van sobre los banquillos, atentos a la cara de la mar. Los tolinos nadan por la proa dando esos saltos a que se entrega el perro alegre que encuentra a su dueño. Y así una hora, y otra, y otra, […]
  • ¿SABÍAIS QUÉ HUBO UN LLANISCO QUE EN El SIGLO XVI TOMÓ PARTE EN EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTOS TRASCENDENTALES EN EL NUEVO MUNDO?
    Juan de Llanes, nacido en la capital del Concejo Llanisco, emigró al Nuevo Mundo, como otros muchos españoles, en busca de aventuras, riqueza y fama. Y lo primero lo consiguió. Según los historiadores Martínez Rivas, Estrada Luis y García Carbajosa, el llanisco llegó a Perú en el año 1534 y […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad