Arrufo y quebranto.

por

Aunque todos habéis oído estas palabras, vamos a ver si conseguimos recordar a que se refieren.

Partiendo del famoso refrán de que la quilla “es una viga o tablón que aguanta el peso de la embarcación”, esta no deja de ser la pieza más importante de la estructura sobre la que se construye un barco, y como tal, está bajo los efectos de las distintas fuerzas que la Mar pone ante ella.

De estas fuerzas, las más importantes, y a las que no vamos a referir, son las producen los efectos de “arrufo” y “quebranto”.

Nota: En Construcción Naval, el “arrufo” en barcos, es la curvatura que en su construcción recibe la cubierta principal respecto del plano horizontal, en los extremos de proa y popa. 

En Ingeniería naval, los “esfuerzos de arrufo y quebranto” son las combinaciones de fuerzas que sufren los cascos de los barcos por diferentes causas y que ponen en peligro su integridad estructural.

Se llama “esfuerzo de arrufo” al que tiende precisamente a exagerar el arrufo, esto es, la curvatura o elevación simultánea de la proa y la popa frente al plano horizontal del barco, y ocurre cuando la proa y la popa se encuentran apoyadas en las crestas de dos olas, mientras la zona media del casco está sobre el seno de estas, tendiendo a doblar el casco por la mitad.

En el denominado “esfuerzo de quebranto”, es al efecto lo contrario a esto, la sección media de la eslora se encuentra en la cresta de la ola, mientras que proa y popa están en los respectivos senos tendiendo a quebrar al casco como una rama.

El estudio de estos esfuerzos en la construcción naval tiene por objeto evitar deformaciones permanentes al buque, o en caso extremo, en la irreversible quiebra de su estructura,

En todo caso, y como en la construcción del buque contamos con que la quilla no deja de ser una “viga flexible” admite que el buque al navegar sobre el oleaje vaya presentando una serie de leves pero evidentes arrufos y quebrantos secuenciados.  

Existen otros esfuerzos a soportar por el casco de un barco, como pueden ser el “esfuerzo estático” que se debe a la mala estiba o distribución de la carga a lo largo del buque, (el caso de una nave con la bodega central cargada y las bodegas extremas vacías, que se ve afectada por el “esfuerzo de arrufo”), y el “esfuerzo dinámico” mientras que una bodega central vacía y extremas abarrotadas generaran un ”esfuerzo de quebranto”, que aparecen aún en aguas tranquilas, y que se acusan cuando el barco no está bien posicionado sobre los trenes de olas de una Mar más torpe.

Ambos efectos pueden sumarse y tener consecuencias graves, para la integridad del buque, y por esta razón es vital para la seguridad de una nave conocer estos esfuerzos que combinados pueden sobrepasar los valores calculados de resistencia ocasionando la pérdida de vidas y bienes.

Accidente por arrufo

Accidente por quebrando

Buena Mar y hasta la vista amigos.

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad