CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA, «CUANDO LA NATURALEZA DESATA SU FURIA”  

por

Apreciados amigos, como ya estoy un poquitín “fartucu”, de todas esas amenazas meteorológicas con las que nos viene alegrando los noticiarios las sobremesas y que se permiten el lujo de bautizarlas como “Dana”, “Katia”, “Margot” , que da la sensación que le tienen cierta “pelusilla” a las féminas,  no debería meterme en lo que realmente algunas veces me cuesta entender, pero vamos a ver que entre lo que yo siempre oí entre los míos, y hasta de lo que nos hablan ahora los otros, hay un verdadero trecho, que para los profanos es difícil de entender, y me refiero como profano (ya quisieran muchos “hombres y mujeres del tiempo”), intuir y saber lo que nuestra gente de la Mar sabìa, sabe y sabrá.

Voy a ver si consigo explicarme, intentando descomponer el palabro que nos ocupa y si nos vamos a la definición de dicho palabro, nos encontramos con la tan careada expresión “Ciclogénesis explosiva”.

  • Ciclo: Según la RAE (Real Academia Española de la Lengua), es una serie de fases o estados por las que pasa un acontecimiento o fenómeno y que se suceden en el mismo orden hasta llegar a una fase o estado a partir de los cuales vuelven a repetirse en el mismo orden, el ciclo del agua; el ciclo menstrual; el ciclo solar; el ciclo biológico; el ciclo de las estaciones; los ciclos fisiológicos»
  • Génesis: Elemento sufijal de origen griego que entra en la formación de nombres femeninos con el significado de ‘origen’, ‘principio’ o ‘proceso de generación’, como por ejemplo “La génesis de una teoría”, “La génesis de una guerra”; “La génesis de la lluvia”, partiendo de la evaporación del agua del mar y de los ríos», y otras muchas más.
  • Explosiva: Cualquier situación que puede expresarse con repentina y absoluta violencia.

Todo esto que intento explicar, es un compendio que se reduciría a lo que en estas nuestras costas denominaríamos “Galerna” (que en España es un temporal borrascoso con ráfagas de viento y lluvia que agita peligrosamente las aguas de la costa Cantábrica, y solo de ella.), o “Galernazo (si es intenso, pero un “puquitín más chicu” y de corta duración)

No es una predicción habitual, pero los efectos de la llamada “ciclogénesis explosiva” suelen tener efectos devastadores, similares a los de un ciclón tropical. Es un fenómeno meteorológico que se produce al chocar una masa de aire caliente, con otra de aire frío.

El encuentro de las diferentes masas desarrolla rápidamente una profunda borrasca en un periodo muy corto, dando lugar a vientos muy intensos y fuertes lluvias. Los flujos de aire que originan son tildados por algunos meteorólogos como “vientos perfectos”. La potencia de este fenómeno hace que también se las denomine “bombas meteorológicas”, por sus efectos destructivos. Normalmente, cuando toca tierra su intensidad y velocidad descienden rápidamente, pero siempre con muy mal “zumo de vaca”

En una palabra, eso de “ciclogénesis explosiva”, a nosotros parece que nos viene pequeño, y es porque por aquí y ya desde muy chico, oí siempre denominar a nuestras gentes de la Mar, como “un “descarajal de paquete”. 

Buena mar y hasta la vista amigos

 Fernando Suárez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad