CONSEJOS PARA LOS BAÑISTAS DEL SIGLO XIX

por

Entre los consejos para tomar baños de mar que va recogiendo “El Oriente de Asturias”, durante los últimos años de finales del siglo XIX,  hay algunos que me llamaron especialmente la atención.

Así, sugerían que durante los baños se tenía que abandonar toda ocupación mental, comprendida la lectura de novelas, y dedicarse completamente al descanso, recreo y expansión. 

Recomendaban que el tiempo más oportuno para los baños era para las personas jóvenes y fuerte desde la ocho a las once de la mañana; al contrario que para las débiles, nerviosas e impresionables, las cuales debían aprovechar las horas en que el agua estaba más caliente, que eran de las tres a la siete de la tarde.

Pasadas esas horas, el baño solo se lo podían permitir las personas muy sanas, y añadía que también los intrépidos nadadores que del mar  habían hecho un segundo ambiente.

En cuanto a las notas sobre los trajes de baño, me sorprendió que, además de las exigencias que obligaba el decoro, hicieran hincapié en  que era una práctica muy loable, ya que mediante los mismos se evitaban los efectos de la directa acción solar sobre la piel, que producían manchas encarnadas. 

Mención aparte tenían los zapatos, que debían ser ligeros como las alpargatas de esparto, con el fin de no entorpecer la natación, resaltando que impedían las picaduras de los crustáceos y otros pescados. Recomendando, en caso de esas lesiones, hacer  inmediatamente uso del amoniaco.

También, tenía su capítulo la cabeza, la cual era importante que estuviera cubierta por un sombrero de paja, preferiblemente de ala ancha, a no ser los que tuvieran mucho pelo, los cuales podían bañarse sin nada en la cabeza, pero en ese caso debían sumergirse muy a menudo la misma.

Y, como final, aconsejaban que a la salida del agua el mejor método para secarse era  exponerse al sol, pero cubierto con una sábana.

Imagen, Archivo Fernando Suárez Cue

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1920, CUARENTA Y SEIS LANCHAS A LA PESCA DE LA SARDINA Y LA PAPARDA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1920 “ Ayer acudieron numerosas personas a San Antón, El Fuerte y otros puntos de la costa, para presenciar un grandioso espectáculo: tranquilo por completo el mar, con un aspecto otoñal el cielo, en cercanías de nuestro puerto se encontraban 46 traineras […]
  • AÑO 1923, LAS MALAS CONDICIONES DE LA BARRA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1923 “La crisis pesquera de nuestra villa se acentúa más y más. El temporal por un lado y las malas condiciones de nuestra barra por otro, son los elementos, siempre eternos, que se oponen a que nuestros pescadores logren el sustento cotidiano. […]
  • ¿DESTINO O CASUALIDAD?
    En la historia sumergida de Llanes aparecen nombres de barcos hundidos en las cercanías de nuestras costas, como el “Pedrosa” o el “Santa Rosa”, que han generado una y mil historias. Pero en esta ocasión me van a permitir que dedique este artículo a un naufragio que no ocurrió en […]
  • LOS POZOS DE  MAREA
    En “El Oriente de Asturias”, me topé con una colaboración de Lorenzo Laviades sobre los pozos que la mar, en sus idas y venidas, deja en las playas de la villa.  El habitual colaborador del semanario nos cuenta que en la playa de Puerto Chico, donde según el cantar se […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad