CONSEJOS PARA LOS BAÑISTAS DEL SIGLO XIX

por

Entre los consejos para tomar baños de mar que va recogiendo “El Oriente de Asturias”, durante los últimos años de finales del siglo XIX,  hay algunos que me llamaron especialmente la atención.

Así, sugerían que durante los baños se tenía que abandonar toda ocupación mental, comprendida la lectura de novelas, y dedicarse completamente al descanso, recreo y expansión. 

Recomendaban que el tiempo más oportuno para los baños era para las personas jóvenes y fuerte desde la ocho a las once de la mañana; al contrario que para las débiles, nerviosas e impresionables, las cuales debían aprovechar las horas en que el agua estaba más caliente, que eran de las tres a la siete de la tarde.

Pasadas esas horas, el baño solo se lo podían permitir las personas muy sanas, y añadía que también los intrépidos nadadores que del mar  habían hecho un segundo ambiente.

En cuanto a las notas sobre los trajes de baño, me sorprendió que, además de las exigencias que obligaba el decoro, hicieran hincapié en  que era una práctica muy loable, ya que mediante los mismos se evitaban los efectos de la directa acción solar sobre la piel, que producían manchas encarnadas. 

Mención aparte tenían los zapatos, que debían ser ligeros como las alpargatas de esparto, con el fin de no entorpecer la natación, resaltando que impedían las picaduras de los crustáceos y otros pescados. Recomendando, en caso de esas lesiones, hacer  inmediatamente uso del amoniaco.

También, tenía su capítulo la cabeza, la cual era importante que estuviera cubierta por un sombrero de paja, preferiblemente de ala ancha, a no ser los que tuvieran mucho pelo, los cuales podían bañarse sin nada en la cabeza, pero en ese caso debían sumergirse muy a menudo la misma.

Y, como final, aconsejaban que a la salida del agua el mejor método para secarse era  exponerse al sol, pero cubierto con una sábana.

Imagen, Archivo Fernando Suárez Cue

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • INFUNDADOS RUMORES DE QUE UN BARCO RUSO RONDABA NUESTRAS COSTAS | AÑO 1922
    BUCEANDO POR “EL PUEBLO” AÑO 1922 “Ayer y hoy circularon por esta villa los más fantásticos rumores con versiones para todos los gustos, de que se hallaba rondando nuestra costa un barco bolchevique, o sea de nacionalidad rusa. Tales rumores carecían de fundamento, siendo su origen que una pareja de […]
  • EN 1913, LOS MARINEROS LLANISCOS EN SITUACIÓN DESESPERADA
    En el año 1912, los pescadores de Llanes habían tenido unas malas costeras de bocarte, bonito y sardina, y la del besugo fue insignificante. A comienzos del año siguiente, su situación era desesperada, y se agravó todavía más tras estar durante dos meses, a causa del temporal, con las lanchas […]
  • VILLA ESTHER | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Florencio de la Fuente Cabrales, hijo de Pedro de la Fuente Cue, militar laureado, y de Benita Cabrales, nació en Quintana (Posada) en el año 1869.  A los 16 años emigró a México, y al parecer trabajó en las empresas de los Hermanos Romano, a la que su familia estaba […]
  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad