DESDE EL NEOLÍTICO, PERO CON LOS DÍAS CONTADOS

por

El aprovechamiento de los recursos naturales marinos, y en especial los peces, se inicia ya en el Neolítico, siendo una de las actividades que el hombre emprende para satisfacer sus necesidades.

En la Edad de Piedra, la pesca consistía en una simple recolección, tanto en las playas como en zonas rocosas, destacando en Asturias, como parte importante de esa recogida, los moluscos.

Más tarde, se aprendió a cercar determinadas zonas al comenzar la bajamar para que quedaran retenidos los peces al irse las aguas. 

Después, deriva a un arte más guerrero, como una actividad de lucha, de caza. Empezando a utilizar utensilios  de la caza, las lanzas, el arco y la flecha, para llegar a instrumentos propios de la pesca, apareciendo el anzuelo, hecho de hueso o de piedra. Las artes de espera, como las nasas, confeccionadas con ramas de sauce, vinieron posteriormente, culminando con la redes, de rafia y fibras vegetales.

Ni que decir tiene que el aumento  de los conocimientos de pesca llevó consigo el desarrollo paralelo de la construcción de barcos.

Y se pasó de pescar para satisfacer las necesidades para la propia familia, a ser la pesca un negocio próspero, indispensable y estratégico, en el que, a duras penas y conflictos, aún se continúa, aunque tal parece que pretenden darlo definitivamente por finiquitado, sin importarles la gente, la biodiversidad y los ecosistemas.

Imagen, Valentín Orejas

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • INFUNDADOS RUMORES DE QUE UN BARCO RUSO RONDABA NUESTRAS COSTAS | AÑO 1922
    BUCEANDO POR “EL PUEBLO” AÑO 1922 “Ayer y hoy circularon por esta villa los más fantásticos rumores con versiones para todos los gustos, de que se hallaba rondando nuestra costa un barco bolchevique, o sea de nacionalidad rusa. Tales rumores carecían de fundamento, siendo su origen que una pareja de […]
  • EN 1913, LOS MARINEROS LLANISCOS EN SITUACIÓN DESESPERADA
    En el año 1912, los pescadores de Llanes habían tenido unas malas costeras de bocarte, bonito y sardina, y la del besugo fue insignificante. A comienzos del año siguiente, su situación era desesperada, y se agravó todavía más tras estar durante dos meses, a causa del temporal, con las lanchas […]
  • VILLA ESTHER | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Florencio de la Fuente Cabrales, hijo de Pedro de la Fuente Cue, militar laureado, y de Benita Cabrales, nació en Quintana (Posada) en el año 1869.  A los 16 años emigró a México, y al parecer trabajó en las empresas de los Hermanos Romano, a la que su familia estaba […]
  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad