EL ADELANTADO DE LA FLORIDA EN LA IGLESIA DE LLANES

por

Todo llanisco que se precie de serlo, sabe que la travesía que une la calle Marqués de Canillejas con la Plaza de las Barqueras está dedicada a Pedro Menéndez de Avilés, “El Adelantado de la Florida”.

Y, también, que aquel insigne marino, que reconquistó la Florida, fundó la ciudad de San Agustín, gobernó Cuba, fue  azote de piratas y gozó del favor de Carlos I y su hijo Felipe II, da nombre a esa calle de Llanes a consecuencia de que estuvo enterrado durante 17 años (1574-1591) en el interior de nuestra iglesia parroquial. 

Igualmente, es sabido que su sepultura provisional en la villa se debió a que el barco que trasladaba su cadáver a Avilés, desde Santander, donde murió cuando se preparaba para zarpar al frente de una gran flota para liberar Amberes, entró de arribada en Llanes para protegerse de una galerna.

Lo que ya no es tan conocido es que un ilustre llanisco acompañaba a Pedro Menéndez de Avilés. Se trataba de Fernando Posada, almirante de una escuadra real de España y que sirvió al rey junto a “El Adelantado”. Era hijo de Juan de Posada “el Viejo” y de María Alonso Díaz de Noriega y se casó con María Rivero Calderón, también de rancia nobleza de Llanes, y fueron padres de cinco hijos a cada cual más ilustre, pues tuvieron desde un alférez mayor perpetuo de Llanes hasta prominentes eclesiásticos.

Empero, lo que no se sabe a ciencia cierta es el lugar de la Iglesia donde el avilesino descansó durante casi 20 años. Aunque ha habido teorías y especulaciones, como la que argumenta que su ataúd, al que Tirso de Avilés describe como de madera matizado en negro y con un letrero dorado, fue depositado en el  arcosolio donde hoy se encuentra el Cristo yaciente, seguramente porque en el interior del mismo figura un pequeño relieve de un barco con velas y tripulación. 

Al no ser en absoluto experta en alegorías, nada añadiré sobre “la barca del alma”, salvo que la misma aparece en otras iglesias, y que algunos investigadores lo relacionan con Cofradías de Mareantes, rechazando la posibilidad de otorgarles una simbología religiosa, si bien, al estar algunos de ellos integrados en espacios funerarios, otros apuntan a que podría ser un motivo  enlazado con “la última travesía del difunto”.

En el Archivo parroquial, solo aparece, al folio 20, del legajo 11, en una relación de cuentas: “Ytem se le cargan cien ducados que dicen mandaron los testamentarios de Pedro Menéndez, Adelantado, para la iglesia, por haber estado sus huesos depositados en ella”; y al folio siguiente, en un inventario de objetos de culto: “un pañuelo negro con la cruz de Santiago que sirvió sobre el sepulcro de Pedro Menéndez, e agora sirve de paño en púlpito”.

De nuestros clásicos, únicamente, que yo sepa, Vicente Pedregal Galguera hace referencia al  lugar de enterramiento del Adelantado, al recoger, en “Datos inéditos de Llanes y su Concejo”, que Fernando de Posada poseía el derecho de enterramiento en las tres  primeras sepulturas de la Iglesia, gracia que gozaron los Rivero desde tiempo inmemorial, según reza el memorial de su Casa. Siendo también una circunstancia a tener en cuenta que Juan Pérez de Posada, de esa misma casa y familia, era poseedor de la escritura relacionada con el depósito de los restos de Pedro Menéndez.

Basándonos en esas premisas podemos insinuar que tal vez en una de esas tres sepulturas haya reposado “el Adelantado” en Llanes.

Desgraciadamente, no se podrá llegar más lejos en esa investigación, ya que las reformas del pavimento y su cambio de nivel impiden indagar si bajo aquel quedó algún vestigio.

 

Fuentes: 

“El Pueblo”

“Datos inéditos de Llanes y su Concejo” de Vicente Pedregal Galguera

“Archivo Parroquial”

“La Iglesia de Llanes, Arte, Alegoría y Misterio” de Joaquín Montes 

Bardo

Imágenes, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]
  • LLANES, A LA ALTURA DE LAS MÁS DESTACADAS POBLACIONES | AÑO 1959
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1959 “Resaltaremos, porque la cosa tiene su mérito, que las empresas de los dos cines locales han ofrecido, a los amantes del séptimo arte, unos programas diarios variados, con ¡catorce! películas de actualidad, que colocan a Llanes a la altura de las más […]
  • ¡QUÉ SE REPITA LA BUENA SUERTE DE LA GENTE DE MAR! | AÑO 1914
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO”. AÑO 1914 “En la noche de anteayer fondearon en nuestro puerto 23 lanchas a vapor, procedentes de distintos puntos de la costa cantábrica, tripuladas por 350 marineros. La mencionada flotilla vino atraída por una gran manjúa de bocarte o anchoa que con tanta abundancia recaló en […]
  • ¿CÓMO IMAGINAR LA ALEGRÍA DE LOS BENEFICIARIOS EN LA ENTREGA DE LLAVES DE LAS VIVIENDAS DE SAN ANTÓN EN 1957?» 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” 1957 La entrega de las llaves de las casas de  San Antón “El pasado martes, día 28 de mayo (1957) a las ocho de la tarde, tuvo lugar en el salón de los Consistoriales el acto de entrega de las llaves de los portales […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad