EL CAJÓN DEL PUENTE

por

En ocasiones, tengo la sensación de que la intrahistoria de Llanes “me persigue”.

Les cuento:

Hace pocos días, mirando una antigua fotografía, publicada por “El Oriente de Asturias”, en la que aparece en la esquina sureste del puente de Llanes una cruz de piedra, me fijé que, además, se veía  una pequeña construcción. 

Cogí una lupa y comprobé que se trataba de uno de aquellos cajones que nacieron en el siglo XIX a consecuencia de que las pequeñas industrias y gentes de oficios precisaban locales.

Enseguida, me vino a la cabeza el único cajón que llegó a nuestros días, el cual conocemos por el nombre del maestro zapatero que lo regentaba, Donato Sordo.

Sabía que habían existido varios, uno junto al Casino, al parecer de un zapatero mansolea, otro en la plaza dedicado a relojería, pero nunca había visto la fotografía de ninguno.

Inmediatamente, le pedí a Valentín Orejas que hiciera una foto del lugar donde se hallaba el antiguo cajón, y cuando estaba esperando la imagen de manera totalmente serendípica me topé con un viejo artículo de Demetrio Pola que hacía mención a aquel viejo cajón.

Así, pude enterarme de que también lo regentaba un zapatero muy laborioso y con mucho sentido del humor, cuyo nombre era Juan de Cue, y su apodo “ El Cíano”. 

Imágenes Valentín Orejas y “El Oriente de Asturias”

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas
  • ¿CÓMO NO SE NOS HABRÁ OCURRIDO ANTES?
    Cuando se encuentra una solución a un problema, siempre nos preguntamos: ¿Cómo no se nos habrá ocurrido antes?. Esa típica reflexión se me ha venido a la cabeza al leer en un artículo de Luis Fernández Trespalacios, que publicó el Oriente de Asturias en 1991, que Alfonso Cimino, el popular […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad