EL CAMELO DE LOS HISTÓRICOS

por

Resulta emocionante leer las crónicas que, antes del año 2014, publicaba “El Oriente de Asturias” a propósito de la costera de la xarda, primordial para nuestros pescadores. 

Así, recogía el semanario: “La actividad  a cargo de marineros y operarios de nuestra rula es frenética, y grande la expectación por parte de curiosos y paseantes. Esa es la mezcla que se respira durante los últimos días en las instalaciones de la Cofradía de Pescadores Santa Ana de Llanes. La flota de Llanes al completo, junto a barcos procedentes de otras localidades  próximas a Asturias y Cantabria, se hacen a la mar cada jornada hasta dar con los enormes bancos de xarda, logrando levantar la máxima expectación a la llegada de las lanchas a puerto”.

Ese entusiasmo y regocijo, que transmitía “El Oriente” , se acabó a partir del año 2013, ya que en esa fecha, por intereses políticos, no por protección de la especie, el Ministerio se sacó de la manga “Los Históricos”, repartiendo el cupo adjudicado por Europa por comunidades autónomas, terminando con el principio de que todos los pescadores españoles tienen los mismos derechos y obligaciones, con independencia a la región a la que pertenezcan. De esa manera, se dejó a Asturias con menos del 15 por ciento de la cuota de la xarda,  lo que significa una diferencia descomunal con la de los pescadores cántabros y vascos, del 25% y  42 % respectivamente.

Todo ello sin importar el número de barcos, los kilómetros de costa e incluso  el hecho de que los vascos rara vez logren completar el cupo asignado. 

Para mayor inri, los “democráticos” derechos históricos no se aplican a otras especies como el pixín, del que Asturias va sobrada, no vaya a ser que a los otros pescadores del Cantábrico, como nos pasó a nosotros con la xarda, acaben teniendo una cuota irrisoria de ese otro pescado.

Y, en ese desigual reparto, digo expolio, seguimos…

Imágenes, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1935, VEDA DE PERCEBE 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1935 “Don José María Munguía, Subdelegado de Pesca y Capitán del Distrito de Llanes. Hago saber:  Que restablecida en todo su vigor la veda antigua, se hace saber la prohibición absoluta de la pesca, circulación y venta de percebes, desde el día primero […]
  • EL LAVADERO Y LA FUENTE DE CUÉ | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Alonso Noriega Mijares nació en Cue en 1823 y emigró con apenas 15 años a México. Allí, destacó como un prestigioso comerciante y por su protección a los emigrantes españoles. Contaron los periódicos que se le ofreció por el Gobierno Mejicano la contrata de suministros para los establecimientos penales y […]
  • A DIEZ, NUEVE NOVENTA, NUEVE OCHENTA…. | AÑO 1932
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1932 “Antes de que la motora arrime sus costillares al muelle ya los vendedores ojean desde arriba la pesca y las vendedoras de la calle preparan los burdos zardos. Con los pantalones arremangados, llenos de escamas, que ostentan en manos y cara, los […]
  • BAR DEL MUELLE | AÑO 1933
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1933 “Hoy, sábado, se inaugura el nuevo establecimiento “Bar del Muelle”, que en el antiguo  local de don Fructuoso Morales, ha instalado nuestro buen amigo don Agustín Guijarro. En el mismo se servirá toda clase de bebidas y excelente sidra a más de […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad