EL LLANISCO QUE LLEGÓ A SER PRESIDENTE DEL GOBIERNO

por

Son pocos los que no reparan en la estatua del Paseo de Posada Herrera, antes llamado de la Encarnación; muchos los que tienen conocimiento de que el perpetuado en bronce es don José Posada Herrera y algunos los que saben que se trata del único llanisco que llegó a ser jefe del ejecutivo de España, pero él fue mucho más.

Nació en Llanes el 31 de marzo de 1814 y era hijo de don Blas Alejandro de Posada y Castillo y doña Josefa de Herrera Sánchez de Tagle. Estudió en la escuela pública de la villa; latín y filosofía en el monasterio de Celorio y recibió clases particulares de inglés, economía y derecho político. 

En 1826, le llevó a su lado su tío don Pedro de Inguanzo Rivero, Arzobispo de Toledo y Primado de las Españas.

En 1832, concluye en Oviedo la carrera de leyes, y todavía estudiando en dicha universidad se le encomendó la cátedra de matemáticas y delineación, pues su vasta instrucción le hacía dominar tanto las ciencias como las humanidades, además hablaba portugués, italiano, francés, inglés y latín.

Durante la guerra civil de los siete años (1833-1839) fue alférez del batallón de voluntarios de Oviedo.

Corriendo el año 1840, y tras ingresar en el partido progresista, se le eligió diputado por Asturias, destacando como un hábil orador. En los 15 años siguientes apenas participó en la vida política, volviendo en 1858, ya siendo militante del partido moderado, y se le confió el Ministerio de Gobernación, cargo en el que continuó durante el llamado gobierno largo de O´Donnell. Todo apuntaba que al fallecimiento de dicho político, Posada Herrera lo sustituiría al frente del partido, pero este prefirió retirarse a su Llanes Natal. Tras el destronamiento de Isabel II,  aceptó ser embajador ante la Santa Sede y se integró en la comisión que redactó la Constitución de 1869, participando también en la de 1876. Cuando se restableció la monarquía, en la persona de Alfonso XII, fue presidente del Congreso y luego del Consejo de Estado. Poco tiempo después sustituyó a Sagasta al frente del Consejo de Ministros.

Además, fue secretario del Consejo Real, Director General de Instrucción Pública, Catedrático de Derecho Administrativo, Académico, Senador, Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro, a parte de ser condecorado con diferentes grandes cruces españolas y extranjeras.

En su vida privada era sencillo, de trato afable, gracioso y muy modesto, nunca quiso títulos de nobleza y sí lucía el Toisón de Oro y las condecoraciones era porque no podía evitarlo.

Se casó dos veces, la primera con su prima doña Carmen Ibáñez Corbera, con la que no tuvo hijos. Con su segunda esposa, que era sobrina carnal, doña María de los Dolores Posada y Posada, tampoco tuvo descendencia.

En 1862, mientras era Ministro de la Gobernación, se alzó el edificio del Ayuntamiento de Llanes, y a iniciativa de dicho Consistorio se levantó su estatua, la cual, tras destruirse en la Guerra Civil, fue repuesta en septiembre de 1963.

Murió el insigne llanisco en Llanes el 7 de septiembre de 1885.

Fuente “El Oriente de Asturias” y Real Academia de la Historia

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “GRAN REFORZANTE”
    El llamado “óleum morruhae”, que como su nombre indica, es el aceite extraído de hígados de bacalao del Atlántico Norte (Gadus morhua), o sea, el popular e inolvidable “aceite de hígado de bacalao”, el que yo me malicio suministraron comúnmente a los niños en tiempos pasados, allá por los años de mi infancia en el pasado siglo XX (¡Concho […]
  • LA TINTA DEL CALAMAR.
    Es este, una especie de pigmento oscuro que desprenden todos los cefalópodos, (excepto los “Nautilus” y los “Cirrina”), que se encuentra almacenada en una bolsa alargada que conecta con el ano del animal y, a su vez, con el sifón por donde, finalmente, es expulsada al exterior.  La razón por la que […]
  • LA CURA DEL AGUA SALADA
    A estas alturas del año, y cansada del largo invierno, ansío los días luminosos y cálidos. No es fácil conseguirlos en esta parte del planeta. Los días de nuestras primaveras, además de caprichosos, resultan necios al empeñarse en ser lluviosos. Mi madre solía decir que las gabardinas son para la […]
  • AÑO 1886, ¿SABÉIS A CUÁNTOS CÉNTIMOS DE PESETAS  SE VENDÍA EL KILO DE MERLUZA HACE 139 AÑOS?
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “Durante estos últimos días ha sido muy abundante el pescado en esta villa, tanto de langosta y agujas como de mero y merluza, vendiéndose ésta última al precio de 25 céntimos de peseta la libra”.    Imagen, Valentín Orejas

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad