El ocaso de un gigante

por

Una de las costumbres en la mar con resultados realmente salvajes de los que tengo constancia. era la de la pesca del tiburón cuando de él solo se aprovechaban las aletas y que tras cortarlas devolvían a la Mar el resto del animal, aún vivo, pero incapaz de mantener el equilibrio y nadar, termina por desangrarse y morir.

Foto (1) Tiburón martillo vivo devuelto a la Mar ya sin aletas.

Esta práctica, denominada “aleteo” se permite todavía en algunos países, pero afortunadamente en nuestro país esta práctica está prohibida y a pesar de que en las lonjas se vende por separado las aletas y el tronco del tiburón, ya que la diferencia de precio es notablemente sustanciosa, pues varía desde los 10 € el kilo de pescado limpio, hasta los 400 € el kilo de aleta. 

Foto (2) Tiburones sin aletas.

En todos los puertos españoles, se comprueba que el peso de las aletas se corresponda con el de los troncos según un ratio predeterminado, aunque todavía existe un vacío legal, que permite, bajo condiciones de extrema necesidad y pidiendo los permisos necesarios, la descarga de los troncos y las aletas en diferentes puertos, con lo cual se dificulta el cumplimiento de esta norma. 

Ahora bien, en cuanto se reglamentó en lo posible, la prohibición de tirar al mar los tiburones sin aletas (desde el 2003 el “aleteo” de tiburones está prohibido en España), el mercado de la carne de estos escualos creció indirectamente ya que se creó la necesidad de vender el resto del cuerpo del tiburón en tierra. Ahora, el mercado de la carne de tiburón ha aumentado, a pesar del impacto que está teniendo en las especies de tiburones en peligro de extinción.

Según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, nuestro país es el tercero que encabeza la lista de capturas de tiburón, siendo el primer exportador europeo de esta especie, siendo, a nivel mundial, solo precedido por Indonesia que se encuentra en el primer lugar, seguido por la India en segundo lugar.

En nuestro caso y para consumo en fresco o adobo, los más pescados son en el cazón (en adobo o “bienmesabe”), el marrajo y la tintorera. 

Otro uso que se da a la piel del tiburón es la fabricación de cuero para zapatos, ropa, bolsos y otros complementos.

En el mercado asiático, el precio del tiburón es de alto costo, sobre todo el de sus aletas que alcanzan precios muy elevados para elaborar su famosa “sopa de aleta de tiburón”, y donde antaño, este manjar estaba reservado solo para la población china más pudiente

Entre nosotros, y guardarme el secreto, pues he probado esta sopa y no me ha desagradado y hasta me pareció, con reservas (y yo de la Mar chupo hasta las piedras), que estaba puede que sea rica y buena para alimentarse, pero para nada de que sea afrodisíaca como se anda diciendo por ahí, y de hecho, ni sabor aporta a la sopa, solamente una textura algo más gelatinosa que otras que he probado de pescado.

Ahora bien, el aumento de las personas de clase media que han conseguido alcanzar un cierto poder adquisitivo ha permitido a muchos asiáticos poder acceder a este preciado plato, por lo que aumentar el consumo, ha aumentado la demanda y por lo tanto se ha incrementado el número de capturas a nivel global, hasta tal punto que especie que lleva viviendo 450 millones de años en nuestros océanos, ha visto disminuir su población hasta un terrorífico 90 % 

Esta sobreexplotación efectuada por nosotros ha traído consigo numerosos problemas, pues se llegan a pescar hasta un número real podría rondar hasta 150 millones de tiburones anualmente, y tan solo por sus aletas. 

Foto (3) Tiburones víctimas del “aleteo”.

¿Cómo es posible el que permitamos que una magnífica especie que llevan rondando por todas las Mares de la Tierra desde hace más de 450 millones de años, se encuentre ahora en peligro de extinción?

Es probable que la pérdida de estos importantes depredadores en la cadena trófica tenga efectos negativos en las poblaciones de sus presas y afecte al equilibrio de los ecosistemas marinos.

Foto (4) Tiburones muertos ya sin aletas.

Buena Mar y hasta la vista amigos.

Fernando Suárez Cué

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL PELIGRO DE NO HABER TERMINADO EL PUENTE | AÑO 1886
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1886 “El ayuntamiento de Llanes, a propuesta del concejal don Manuel García Mijares, acordó reproducir sus pretensiones para que se acabe de construir el Puente y terminen los veinte metros de carretera que faltan en el centro de esta Villa, porque lo […]
  • EL PALACIO DE GARAÑA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    El palacio de Garaña, de estilo historicista, fue construido por don Ramón Argüelles Alonso, primer Marqués de Argüelles, para su residencia de verano, entre los años 1881 y 1882,  bajo la dirección del maestro de obras Ramón Moya Sánchez. El espectacular palacio incorporó materiales de hierro y vidrio, sin perder […]
  • INCIDENTE MARÍTIMO CON FINAL FELIZ | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “En la tarde de ayer tuvo lugar a la vista del puerto un desagradable suceso que pudo traer fatales consecuencias. Hallándose pescando el bote titulado “El México” y al virar por redondo, la fuerza del viento le hizo zozobrar, comprometiendo la vida […]
  • EN 1885, LAS BARQUERAS ERAN UNA LAGUNA | AÑO 1885
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1885 “Sabemos que el Sr. Alcalde tiene proyectado arreglar convenientemente la hermosa plazuela de Las Barqueras convertida hoy en una laguna y construir una alcantarilla que enlace con la que hoy existe en el centro de aquella. Si el proyecto no se lleva […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad