EL PALACETE DE DON SINFORIANO | «LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR»

por

Las primeras palabras de un artículo son muy difíciles de encontrar, así que hoy no me voy a romper la cabeza y empezaré con el socorrido y clásico: Érase una vez un singular y entusiasta llanisco, del que todos los que tenemos vinculación con la Villa hemos oído hablar, que se llamaba Sinforiano Dosal Sobrino. “Don Sinfo”- apelativo cariñoso por el que se le conocía- residía los veranos, la Navidad y la Semana Santa en su palacete situado en “la milla de indianos”. a la salida de Llanes hacia Santander, denominado de la Concepción, pues allí existió una capilla bajo esa advocación. 

Este modernista y ecléctico pequeño palacio, de cuerpos rectangulares con la calle central resaltada con el balcón acristalado que forma un porche sujeto por columnas, en la actualidad  en tal mal estado que se ha apuntalado para que evitar su desmoronamiento, fue reformado y ampliado por nuestro protagonista en 1909, sobre una casa que había pertenecido a su madre, heredera de los hermanos Sobrino, emigrantes a México, bajo la dirección y planos del famoso y prolífico arquitecto Juan Miguel de la Guardia. 

El Sr.Dosal, benefactor de la Villa, como sus tíos Nemesio y Faustino Sobrino, sencillo, espléndido, obsequioso y con su casa siempre abierta a todos, hacía el bien en cuanto apreciaba una necesidad, y se le consideraba una suerte de  cónsul de Llanes en Madrid, donde pasaba los inviernos.

También, “Don Sinfo”, era un gran aficionado a la música, que fomentó en la Villa favoreciendo a las  bandas y orquestas, en las que solía tocar la viola, que después regalaría a la Academia municipal. Igualmente, le gustaba adquirir todas las novedades  e inventos que salían a la luz. La primera lancha a vapor ,“La Maximina”, nombre en recuerdo de su madre, elegante embarcación con toldillo de lona en la que se hacían excursiones, cuando la mar lo permitía, y que fue descrita en la novela “Agua turbia” de Antonio de Valbuena; el primer fonograma, la primera pianola, el primer automóvil, una especie de jardinera con entrada por detrás, fueron traídos por él a la Villa. Así, cada verano que regresaba de Madrid, se comentaba: ¿Con qué nos sorprenderá este año “Don Sinfo”?. 

Además, era muy bromista, cuentan que cierta vez le encargaron un sacacorchos y envió un saco de corchos. En otra ocasión le solicitaron un taco (de calendario) y remitió un taco de billar, el cual anduvo años por el Casino. 

Relata Vicente Pedregal Galguera que cuando “Don Sinfo” fue a la exposición de París, vino cargado de regalos y objetos de arte, no solo para adornar su casa sino para sus amistades. Entre ellos unos artísticos relojes de pared con barómetro y termómetro.

Sinforiano Dosal murió, sin descendencia, el 10 de febrero de 1921 en su querida casa de la Concepción.

Siempre que paso junto al palacete, tan distinguido en su ruina, me hago la reflexión de que a pesar de vivir en un tiempo en el que la idea de conservación forma parte del verdadero progreso, cada vez hay más edificios, como el de Don Sinforiano, abandonados a su suerte.

Y colorín colorado…

Fuente: Textos de “El Oriente de Asturias”

Fotografía: Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • GALLINAS URBANAS | AÑO 1963
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1963 “Desde hace años sabemos de la prohibición de tener gallinas en las casas situadas dentro del casco urbano. Pero como quiera que en muchas de ellas, en determinados barrios, viene subsistiendo esa vieja costumbre, nos preguntamos si dicha ley ha sido suprimida […]
  • EL “PLAYA DE ABASCAL”
    Partiendo de que la pesca la podemos definir como el conjunto de actividades mediante las cuales el hombre captura peces, crustáceos y otros animales que se encuentran en la Mar o en aguas dulces, nos encontramos con tres variedades de actuación en las aguas marinas. Consta este tipo de pesca […]
  • LOS LIBROS NAVEGANTES | AÑO 1968
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS”AÑO 1968 “Un estudiante llanisco, Antonio Rodríguez Sanz, paseando por el Paseo de San Pedro vio como sus libros, en un movimiento inesperado al borde del acantilado, se precipitaron sobre el mar sin poder hacer nada por evitarlo. Ante la imposibilidad de su recuperación, debido […]
  • POR SAN ANDRÉS, BESUGOS TRES
    A propósito de que se solía decir que “por San Andrés, besugos tres”, cuenta “El Oriente de Asturias” que nuestros antiguos marineros solían celebrar el día de este santo con corderos y terneros sacrificados que, después de repartir entre los familiares, ellos disfrutaban en leal camaradería en algún bar. La […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad