EL PALACIO DE CRISTAL DE PENDUELES | «LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR»

por

En el centro de Pendueles, ese pueblo entre la sierra plana de la Borbolla y el mar Cantábrico, se cuelan los ojos a través de una verja que, tras un abandonado jardín, deja ver unos armazones herrumbrosos de lo que fue una suntuosa edificación de planta rectangular y tres pisos, cuyos cuerpos  laterales y el central estaban totalmente acristalados con vidrios de colores, y bellos jardines con fuentes, surtidores y grutas, capilla, caballerizas y pabellón de caza. Se trata de las ruinas del Palacio de Mendoza Cortina, cuyas iniciales, MC, todavía se conservan en la puerta de cierre. Aquella regia mansión rebosante de luz natural, paradigma de la Arquitectura de Hierro y Cristal, novedad absoluta en el concejo, la comenzó a construir  Francisco Mendoza Cortina nacido, en el año 1815, en  esa localidad de la rasa costera del extremo nororiental de Llanes.  

El Sr. Mendoza,  después de emigrar a México, donde hizo una gran fortuna y destacó por sus importantes contactos con el efímero imperio de Maximiliano, regresó a España  y fue nombrado conde, el primero de su nombre, por Alfonso XII. Entonces, se dedicó a la política, llegando a ser  senador y diputado por Asturias y, también, benefactor de Pendueles, que le debe, entre otras cosas, las escuelas, el cementerio y la torre de la Iglesia. Además, se hizo muy popular  por poseer una importante colección de carruajes.

Le sucedió, a falta de descendientes directos, en bienes y título su sobrino Gabino Mendoza Fernández que, siguiendo el sueño de su tío, amplió  y amuebló la mansión familiar, sobresaliendo, según refiere una crónica del Oriente de Asturias del año 1885, “la caoba y las maderas finas que se veían por doquiera”.

El Palacio de Mendoza Cortina, que luego se conocería como de Santa Engracia, al casarse una hija de Don Gabino con el conde de ese título, se habitaba cada año de julio a noviembre, pero a partir de 1922 comenzó a utilizarse solamente en el mes de agosto.

Al estallar la guerra civil se convirtió en un hospital de sangre. Después del periodo bélico, por ser de amplias dimensiones y distribución adecuada a las necesidades de un edificio sanitario, sirvió de hospital para tuberculosos. Cuando el establecimiento de enfermedades infecciosas se trasladó, la familia prescindió de la casa para los veranos, y únicamente fue frecuentada la zona del jardín.

Lo último que escuché sobre el palacio fue que, dentro de una operación inmobiliaria, existía un proyecto de restauración, pero según parece quedó en nada.

Y así, en estado de desolación y ruina, como tantos otros, se encuentra el Palacio de Cristal de Pendueles, otra maravilla arquitectónica alzada con la fortuna que vino del mar, de las que jalonan nuestro concejo y nuestra historia.

Imágenes,Valentín Orejas Y “El Oriente de Asturias”

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • GALLINAS URBANAS | AÑO 1963
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1963 “Desde hace años sabemos de la prohibición de tener gallinas en las casas situadas dentro del casco urbano. Pero como quiera que en muchas de ellas, en determinados barrios, viene subsistiendo esa vieja costumbre, nos preguntamos si dicha ley ha sido suprimida […]
  • EL “PLAYA DE ABASCAL”
    Partiendo de que la pesca la podemos definir como el conjunto de actividades mediante las cuales el hombre captura peces, crustáceos y otros animales que se encuentran en la Mar o en aguas dulces, nos encontramos con tres variedades de actuación en las aguas marinas. Consta este tipo de pesca […]
  • LOS LIBROS NAVEGANTES | AÑO 1968
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS”AÑO 1968 “Un estudiante llanisco, Antonio Rodríguez Sanz, paseando por el Paseo de San Pedro vio como sus libros, en un movimiento inesperado al borde del acantilado, se precipitaron sobre el mar sin poder hacer nada por evitarlo. Ante la imposibilidad de su recuperación, debido […]
  • POR SAN ANDRÉS, BESUGOS TRES
    A propósito de que se solía decir que “por San Andrés, besugos tres”, cuenta “El Oriente de Asturias” que nuestros antiguos marineros solían celebrar el día de este santo con corderos y terneros sacrificados que, después de repartir entre los familiares, ellos disfrutaban en leal camaradería en algún bar. La […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad