EL PALACIO DE GARAÑA | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR

por

El palacio de Garaña, de estilo historicista, fue construido por don Ramón Argüelles Alonso, primer Marqués de Argüelles, para su residencia de verano, entre los años 1881 y 1882,  bajo la dirección del maestro de obras Ramón Moya Sánchez. El espectacular palacio incorporó materiales de hierro y vidrio, sin perder su carácter formalista, y se utilizaron magníficas maderas de caoba y ébano importadas de América.

“El Oriente de Asturias” recogía sobre dicha mansión lo siguiente: 

“Hemos oído grandes elogios de la magnífica posesión que en el término de Garaña se ha terminado hace pocos días, a expensas de su propietario don Ramón Argüelles Alonso. El área de la finca es de seis días de bueyes. El palacio consta de magníficas y desahogadas habitaciones, con su capilla y otras dependencias que revelan la esplendidez de su propietario y buen gusto artístico del maestro de obras don Ramón Moya Sánchez. Damos la enhorabuena al Sr. Argüelles, que amante del pueblo cuyos aires mecieron su cuna, ha tornado en deliciosa morada lo que antes era tosca piedra”.

Don Ramón, que era hijo de José Argüelles Villa y Josefa Alonso Martínez, había nacido en Garaña de Pría el 23 de septiembre de 1812 y emigró muy joven a Cuba, reclamado por dos de sus hermanos mayores, Joaquín y Juan Vicente, los cuales ya habían alcanzado una envidiable situación.

En 1849, funda una sociedad “Argüelles y Hermanos”, que viene a ser el germen de su gran fortuna, que inicialmente orientó al tabaco torcido y en rama. Más tarde, fue ampliando sus operaciones hasta implicarse en la actividad mixta de comercio y banca.

A los 35 años se casó con una joven cubana, Rosario Díaz y Díaz Pimienta, natural de Guane. Fueron padres de una hija, María Josefa, Segunda Marquesa de Argüelles y Dama de Honor de la reina Victoria Eugenia de Battenberg, de la que era gran amiga. 

Anteriormente, don Ramón había tenido de soltero un hijo, Juan Francisco, que a la muerte del Marqués se haría cargo de los negocios.  Y ya viudo fue padre de Eliceo, que llegaría a ser senador en Cuba.

Entre otros cargos, fue Consejero del Banco Español, Presidente del Ferrocarril de Caibarien y del de La Habana, fusionado después con el de Bahía, Presidente de la sociedad “Banco del Comercio, Ferrocarriles Unidos” y de “Almacenes de Regla”. También, Presidente del Ferrocarril de Cienfuegos y Presidente accidental del Partido Unión Constitucional.

Sirvió dentro de las filas del Ejército Colonial Español y contribuyó a su mantenimiento con importantes y repetidas cantidades, alcanzando el grado de Coronel Voluntario de La Habana.

Poco tiempo antes de morir, como reconocimiento a su apoyo a la Corona, recibió el título de Marqués de Argüelles.

Falleció el 11 de marzo de 1900.

El palacio de Garaña se utiliza actualmente como hotel, aunque conservando parte de sus características originales.

Fuente, “El Oriente de Asturias”

Imágenes, “El Oriente de Asturias” y Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • INFUNDADOS RUMORES DE QUE UN BARCO RUSO RONDABA NUESTRAS COSTAS | AÑO 1922
    BUCEANDO POR “EL PUEBLO” AÑO 1922 “Ayer y hoy circularon por esta villa los más fantásticos rumores con versiones para todos los gustos, de que se hallaba rondando nuestra costa un barco bolchevique, o sea de nacionalidad rusa. Tales rumores carecían de fundamento, siendo su origen que una pareja de […]
  • EN 1913, LOS MARINEROS LLANISCOS EN SITUACIÓN DESESPERADA
    En el año 1912, los pescadores de Llanes habían tenido unas malas costeras de bocarte, bonito y sardina, y la del besugo fue insignificante. A comienzos del año siguiente, su situación era desesperada, y se agravó todavía más tras estar durante dos meses, a causa del temporal, con las lanchas […]
  • VILLA ESTHER | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Florencio de la Fuente Cabrales, hijo de Pedro de la Fuente Cue, militar laureado, y de Benita Cabrales, nació en Quintana (Posada) en el año 1869.  A los 16 años emigró a México, y al parecer trabajó en las empresas de los Hermanos Romano, a la que su familia estaba […]
  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad