EL PUERTO Y VALDEDIÓS

por

Mucha es la documentación que existe de las relaciones de Llanes con el Real Monasterio de Santa María de Valdediós. El origen y la causa son los interminables pleitos a consecuencia de que el Monasterio poseyera sobre el puerto el derecho a la décima parte de su portazgo.

A lo que hay que añadir el tributo anual de la sal, el cual, también por privilegio de Alfonso IX, confirmado por Alfonso XI, obligaba a todos los puertos del litoral asturiano, entre los que se encontraba el de Llanes por derecho propio, a entregar al Monasterio de Valdediós, para homenaje y sustento y manutención de los monjes,“treinta fanegas de sal y 28 fanegas de cada embarcación de sal que entrara en los puertos de Asturias”.

Posteriormente, todos los reyes lo confirmaron, haciéndolo Carlos I en el año 1531. 

La carga no debía ser muy llevadera, como lo acredita que tanto Fernán Duque de Estrada como los mareantes y vecinos de Llanes se volvieran remisos al tributo. Ante tal insumisión se decretó en 1557 la obligatoriedad judicialmente, y continuó  vigente en tiempos de Felipe II a pesar de incorporarse las salinas al Real Patrimonio.

Pocos años después (1574), se inician varias campañas para evitar el tributo, por lo que el Monasterio recurre a la Correduría Mayor de Hacienda.

Sin embargo, no será declarado abolido el privilegio hasta 1827.

Las cuentas y las noticias del tributo llanisco son suficientes para acercarnos al movimiento portuario de la villa y a la importancia de su comercio y pesca, constando una vez más el florecimiento económico que nuestro puerto gozaba en aquellos tiempos.

Imagen, Valentín Orejas

Fuente, “El Oriente de Asturias”

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • EL “LUIS VIVES” NAUFRAGA FRENTE A LLANES
    Buceando en “El Oriente de Asturias”, exactamente en un ejemplar del mes de marzo de 1936, me encontré con esta noticia: “Por la prensa diaria, conocerán nuestros lectores amplios detalles del naufragio del vapor de cabotaje de la matrícula de Málaga “Luis Vives”, ocurrido a tres millas de esta costa, […]
  • AÑO 1935, VEDA DE PERCEBE 
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1935 “Don José María Munguía, Subdelegado de Pesca y Capitán del Distrito de Llanes. Hago saber:  Que restablecida en todo su vigor la veda antigua, se hace saber la prohibición absoluta de la pesca, circulación y venta de percebes, desde el día primero […]
  • EL LAVADERO Y LA FUENTE DE CUÉ | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Alonso Noriega Mijares nació en Cue en 1823 y emigró con apenas 15 años a México. Allí, destacó como un prestigioso comerciante y por su protección a los emigrantes españoles. Contaron los periódicos que se le ofreció por el Gobierno Mejicano la contrata de suministros para los establecimientos penales y […]
  • A DIEZ, NUEVE NOVENTA, NUEVE OCHENTA…. | AÑO 1932
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” AÑO 1932 “Antes de que la motora arrime sus costillares al muelle ya los vendedores ojean desde arriba la pesca y las vendedoras de la calle preparan los burdos zardos. Con los pantalones arremangados, llenos de escamas, que ostentan en manos y cara, los […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad