El verdadero pulmón de la Tierra

por

Hace muchos años, había aquella creencia en nuestras casas, que nos aconsejaba no dormir con plantas en las habitaciones, ya que por la noche consumían oxígeno y desprendían el terrible “dióxido de carbono” (CO2), 

Hoy en día, cuando contemplamos desolados como arden enormes extensiones de la selva Amazónica, o vemos como se deforestan bosques en los lugares más importantes para la biodiversidad de la Tierra, una verdadera avalancha mediática no para de repetirnos…” Arde el pulmón del planeta”, y es porque todavía existe la extendida creencia de que los bosques son los principales productores de oxígeno de nuestro planeta. Nada más lejos de la realidad, ya que por ejemplo y basado en estudios de la “Reality Check” (“Verificación de la realidad”) de la BBC, la Amazonía produce menos del 10% del oxígeno que hay en nuestra atmósfera.

Entonces… ¿Quién produce la inmensa cantidad de oxígeno que permite la vida en la Tierra? 

Pues ni más ni menos que el “fitoplancton” marino, esas microscópicas criaturas que ellas solas producen el 85 % del oxígeno que se libera cada año a la atmósfera.

El “fitoplancton” es una comunidad de microorganismos fotosintetizadores que viven dispersos en el agua, y arrastrado por sus corrientes, forman parte del conjunto de organismos catalogados tradicionalmente como algas. Son autótrofos, o sea, que producen sus propias reservas energéticas con la luz solar como fuente principal de energía. 

Su nombre proviene de los términos griegos,”phyton, («planta«) y “plánktos” (“vagabundo” o el que “va dando tumbos”). 

El fitoplancton genera la mayor cantidad del oxígeno que respiramos, unos 27.000 millones de toneladas al año, “enterrando» a su vez unas 10 gigatoneladas (1.000.000.000.000 Kg), de carbono de la atmósfera en las profundidades del océano anualmente.

Calculando que nuestra “casa” cuenta con 595.814 km de litorales (aproximadamente), y que las algas que producen oxígeno viven en ellos y hasta los 200 m. de profundidad, no creo que sea difícil de comprender, que sencillamente no se pueden comparar con ellas, ni selvas ni montes.

Por lo tanto, aunque es nuestra obligación el protegerlos y cuidarlos, creo que es mucho más importante es el cuidar de nuestras Mares, pues en ello nos va la vida, tal y como constantemente nos lo está demostrando, efectuando trabajos de verdadera limpieza, con su profesionalidad y buen hacer, nuestra “Cofradía de Pescadores de Llanes”.

Orgullosos podemos estar de ella.

Buena Mar y hasta la vista amigos. 

Foto: Valentín Orejas

 

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1920, CUARENTA Y SEIS LANCHAS A LA PESCA DE LA SARDINA Y LA PAPARDA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1920 “ Ayer acudieron numerosas personas a San Antón, El Fuerte y otros puntos de la costa, para presenciar un grandioso espectáculo: tranquilo por completo el mar, con un aspecto otoñal el cielo, en cercanías de nuestro puerto se encontraban 46 traineras […]
  • AÑO 1923, LAS MALAS CONDICIONES DE LA BARRA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1923 “La crisis pesquera de nuestra villa se acentúa más y más. El temporal por un lado y las malas condiciones de nuestra barra por otro, son los elementos, siempre eternos, que se oponen a que nuestros pescadores logren el sustento cotidiano. […]
  • ¿DESTINO O CASUALIDAD?
    En la historia sumergida de Llanes aparecen nombres de barcos hundidos en las cercanías de nuestras costas, como el “Pedrosa” o el “Santa Rosa”, que han generado una y mil historias. Pero en esta ocasión me van a permitir que dedique este artículo a un naufragio que no ocurrió en […]
  • LOS POZOS DE  MAREA
    En “El Oriente de Asturias”, me topé con una colaboración de Lorenzo Laviades sobre los pozos que la mar, en sus idas y venidas, deja en las playas de la villa.  El habitual colaborador del semanario nos cuenta que en la playa de Puerto Chico, donde según el cantar se […]

  • All
  • Por : Fernando Suárez Cue

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad