EMBARCACIONES LLANISCAS EN LA GALERNA DE 1961

por

La galerna del 12 de julio de 1961 fue una de las más catastróficas de  cuantas se guardan en la memoria en la cornisa cantábrica, alcanzando el grado nueve en la escala de Beaufort.

En aquel fatídico día, se encontraban faenando las siguiente lanchas del puerto de Llanes:

“Churrichuchi”, patroneada por Estanislao Herrero Melijosa.

“Corazón de María”, Manuel Patiño.

“Ella”, José María Bustillo Ruenes “Che”.

“Jesús Nazareno”,Adolfo García del Cueto “Adolfo el buzu”.

“Julio Evaristo”, Evaristo Rodríguez Celorio.

“La Carbayona”, José Antonio Sande Piñera “Coté”

“La Cayoya”, Francisco Carrandi Fernández “Paco el Roxiu”.

“La Nuestra”, Antonio Diaz Rodríguez “El Negro”.

“Meré”, José Meré González “Tiu Pepe”.

“Mili y Merce”, José Antonio Carriles Crespo “Careto.

“Paquito”, Teofilo  Carrandi Rumorada “Trobolín” 

“Salerosa”, Ramón Noriega Fernández “Salero”.

“San Pedro Apóstol”, Jesús Melijosa Carriles “Chus”.

“Sisina”, Francisco Murúa Gutiérrez “Cisco”.

“Sordo”, Eutiquiano Díaz Sordo “Tiquiano”.

“Villa de Llanes”, Felix Rodríguez Celorio “Felix el Colilla”.

“Virgen de Guía”, Francisco Herrero Melijosa “Tisto”.

“Virgen del Rosario”, Gerardo Valle Batalla “El Indiano”.

 

Fuente e ilustraciones: “La Galerna de 1961” de Hixinio Puentes Novo

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • ANTIGUAS PREDICCIONES DEL TIEMPO
    En el mar es muy importante conocer los cambios meteorológicos, no solamente para evitar los riesgos innecesarios, sino también porque el estado de la atmósfera influye en las capturas. Antes de la invención del barómetro y de otros aparatos para predecir el tiempo, nos servíamos de la observación de la […]
  • SANTA CLARA EN CUE
    En el libro “Concejo de Llanes Siglo XVIII”, del que es autor el doctor e historiador Antonio Celorio Méndez-Trelles, concretamente en el apartado Capillas y Ermitas, se recoge: “-Santa Clara (Cue). No dispongo de información de esta ermita cercana al mar, que, durante el siglo XVIII, se encontraba en mal […]
  • EL INIGUALABLE “VAO” DE NIEMBRO Y SUS BELLEZAS.
    Antes de seguir, vamos a intentar saber lo que para nosotros es un “vau”. Tradicionalmente “vau” se ha utilizado en la toponimia asturiana para referirse a lugares donde se puede cruzar un rio arroyo o ensenada a pie, o con vehículos ligeros, es decir un paso natural vadeable, o vado. […]
  • DON BLAS ALEJANDRO POSADA Y CASTILLO
    Hoy, si tienen un ratín, quisiera que me acompañaran hasta la Iglesia de Santa Eulalia de Ardisana, en la que todavía perduran vestigios de su origen románico, y desde allí seguir un amplio y pendiente camino empedrado que baja hasta Palaciu, pueblo nacido en torno a la casa-palacio de los […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad