¿ES SOSTENIBLE LA ACUICULTURA?

por

Sin duda que el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad para las próximas décadas, a parte de la obtención de energía, es alimentar a los 9.600 millones de personas que habitarán el planeta en el año 2050. Y de ahí la incansable búsqueda de alternativas sostenibles a los actuales sistemas de producción. Entre ellas, se posiciona el cultivo de organismos acuáticos, la Acuicultura, sector que está creciendo de manera exponencial y que se prevé que en el año 2030 se convierta en la principal fuente de pescado a nivel mundial.

Por ejemplo, en España alrededor del 95% de algunas especies como la  dorada, la lubina o la trucha vienen de piscifactoría. Además, somos el segundo mayor consumidor de salmón fresco de la UE, solo de esta especie nos comemos al año 1,5 kilos por persona. A nivel global, este consumo de pescados de cría ha propiciado que la acuicultura haya aumentando del 5% hace pocas décadas al más del 40% que supone hoy.

Desgraciadamente, todo indica que es probable que nuestra generación sea la última que vaya a disfrutar de la pesca tal y como la hemos conocido hasta ahora, ya que en un futuro la práctica totalidad del pescado que se consuma procederá de granjas,

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, según la FAO casi el 20% de las capturas de peces salvajes se convierten en harinas y aceite de pescado con el fin de alimentar a los animales de la acuicultura. Así, sin entrar en los valores nutricionales, del sabor o de que todos los ejemplares cultivados son iguales, o como poco muy parecidos, la propia naturaleza del modelo de producción de pescado de las piscifactorías está generando un problema medioambiental con impacto en la biodiversidad marina y en comunidades de África Occidental, América Latina, Asia y otras zonas del Sur global, donde se acaparan recursos locales esenciales. Es un sin sentido que se utilicen peces que podríamos comer perfectamente para fabricar piensos para otros peces.

Además, a los pescados de piscifactoría se les da antibióticos, existiendo hasta 10 tipos permitidos, porque si un pez enferma, es muy fácil que enfermen todos, incluso de diferentes tanques, ya que las aguas suelen estar conectadas.

Si bien, no podemos dejar de reconocer que se trabaja con el fin de lograr una alimentación alternativa para los peces de piscifactoria.

Pero de momento, y como siempre, los consumidores, si no pueden optar al pescado proveniente de la pesca artesanal, el único sostenible, se encuentran sumidos en un mar de dudas a la hora de tomar decisiones responsables para comprar.

Imagen, Valentín Orejas

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...

0 comentarios

Deja un comentario

  • INFUNDADOS RUMORES DE QUE UN BARCO RUSO RONDABA NUESTRAS COSTAS | AÑO 1922
    BUCEANDO POR “EL PUEBLO” AÑO 1922 “Ayer y hoy circularon por esta villa los más fantásticos rumores con versiones para todos los gustos, de que se hallaba rondando nuestra costa un barco bolchevique, o sea de nacionalidad rusa. Tales rumores carecían de fundamento, siendo su origen que una pareja de […]
  • EN 1913, LOS MARINEROS LLANISCOS EN SITUACIÓN DESESPERADA
    En el año 1912, los pescadores de Llanes habían tenido unas malas costeras de bocarte, bonito y sardina, y la del besugo fue insignificante. A comienzos del año siguiente, su situación era desesperada, y se agravó todavía más tras estar durante dos meses, a causa del temporal, con las lanchas […]
  • VILLA ESTHER | LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR
    Florencio de la Fuente Cabrales, hijo de Pedro de la Fuente Cue, militar laureado, y de Benita Cabrales, nació en Quintana (Posada) en el año 1869.  A los 16 años emigró a México, y al parecer trabajó en las empresas de los Hermanos Romano, a la que su familia estaba […]
  • “FÁBRICA DE CONSERVAS LA LLANISCA” | AÑO 1911
    BUCEANDO EN “EL PUEBLO” AÑO 1911 “Hemos tenido el gusto de visitar la fábrica de conservas “La Llanisca” de don José Conde y Cia, que se dedicará, no solo a beneficiar bonito y sardina, sino toda clase de salazón de anchoa. Ocupa un amplio local, destinado la planta baja a […]

  • All
  • Por: Maiche Perela

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad