EXPOSICIÓN DEDICADA A LAS VENDEDORAS DE PESCADO | año 2001

por

BUCEANDO POR “EL ORIENTE DE ASTURIAS”| AÑO 2001

INAUGURADA LA EXPOSICIÓN DEDICADA A LAS VENDEDORAS DE PESCADO.

“Está abierta en la Casa Municipal de Cultura de Llanes la exposición “Vendedoras de Pescado”, hasta el día 29 de marzo.

La muestra, que ocupa una sala de la segunda planta del centro cultural, está organizada por la Concejalía de la Mujer en colaboración con Cajastur. Podemos contemplar en ella un representativo número de fotografías, la mayoría de ellas inéditas, de los años 40, 50 y 60. En las instantáneas aparecen populares vendedoras ambulantes como Pilar Cuevas Díaz (la Parrada), Ángeles Carriles (la Carrilana), Emilia Celorio Díaz (Milia, la Colilla), Anastasia Estrada (Tasia, la Mugla), Gloria Gutiérrez (la de Ríos), María Sotres González (María Muñón), Justa García González, María Quiroga Asueta (la Quiroga), Josefa Sierra Pis (la de Carrandi), Amalia Amunárriz Gutiérrez, Gloria García Ruenes (Yoyi  la Garbanza), Consuelo González García (Chelo la Pita), Pilar Melijosa Cueva (Pilarina, la Parradina), Francisca González Sordo (Paquita la de Tisto) y Emilia Posada (la Sardina).

La exposición está concebida por el Ayuntamiento de Llanes como homenaje a aquellas extraordinarias luchadoras por la vida-como señala en uno de los textos expuestos en la pared, firmado por Ramón Melijosa Cueva-, quienes sin apenas medios, ni siquiera para poder hacer frente a las inclemencias del tiempo en aquellos años de auténtica penuria (simples madreñas, toquilla, mandil y el clásico rueñu para protegerse de lo doloroso e incómodo que suponía el llevar en la cabeza el zardu y luego la caja, con su correspondiente carga de pescado y que era prácticamente lo máximo a lo que podían aspirar) para sin venir la luz del día, salir de casa y no volver hasta bien llevar algo de sustento a sus necesitados hogares.

De Ramón Melijosa se expone asimismo una relación de 68 vendedoras ambulantes de pescado, con su respectivo mote, que desarrollaron su trabajo en Llanes a los largo del siglo XX. La muestra incluye un recuerdo  a las fábricas de conservas de pescado, en las que trabajaron también aquellas entrañables mujeres y se complementa con obras de tres prestigiosos artistas plásticos; un dibujo a plumilla realizado  en 1960 por el conocido dibujante Rafael Suárez Vallina, para ilustrar las páginas de nuestro semanario, y sendas acuarelas de Jesús Palacios y del pintor corito Vicente Sobero. De este último se expone un retrato de la avellanera y antigua sardinera Sara Cue Rodríguez (Sarina la Tiva, 1901-1986)

 

Imágenes, Archivo de Fernando Suárez Cue

SI TE HA GUSTADO, COMPARTE...
Share

0 comentarios

Deja un comentario

  • AÑO 1920, CUARENTA Y SEIS LANCHAS A LA PESCA DE LA SARDINA Y LA PAPARDA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1920 “ Ayer acudieron numerosas personas a San Antón, El Fuerte y otros puntos de la costa, para presenciar un grandioso espectáculo: tranquilo por completo el mar, con un aspecto otoñal el cielo, en cercanías de nuestro puerto se encontraban 46 traineras […]
  • AÑO 1923, LAS MALAS CONDICIONES DE LA BARRA
    BUCEANDO EN “EL ORIENTE DE ASTURIAS” | AÑO 1923 “La crisis pesquera de nuestra villa se acentúa más y más. El temporal por un lado y las malas condiciones de nuestra barra por otro, son los elementos, siempre eternos, que se oponen a que nuestros pescadores logren el sustento cotidiano. […]
  • ¿DESTINO O CASUALIDAD?
    En la historia sumergida de Llanes aparecen nombres de barcos hundidos en las cercanías de nuestras costas, como el “Pedrosa” o el “Santa Rosa”, que han generado una y mil historias. Pero en esta ocasión me van a permitir que dedique este artículo a un naufragio que no ocurrió en […]
  • LOS POZOS DE  MAREA
    En “El Oriente de Asturias”, me topé con una colaboración de Lorenzo Laviades sobre los pozos que la mar, en sus idas y venidas, deja en las playas de la villa.  El habitual colaborador del semanario nos cuenta que en la playa de Puerto Chico, donde según el cantar se […]

  • All
  • "Entre las Olas del Olvido: Comercios y Lugares que la marea del cambio se llevó"
  • "LA FORTUNA QUE VINO DEL MAR"
  • Por: Maiche Perela

Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad